sábado, 26 de diciembre de 2009

EL TIGRE MUNDANO por Jean Ferry


[Nació en 1906. Aparece en el surrealismo en la inmediata posguerra. Muy pronto se destaca por sus relatos de violento humor aparecidos en la revista "Les Quatre Venrs", Se distancia del grupo surrealista a raíz de la fundación del "Colegio de Patafísica" del que es uno de los miembros más importantes. Se ha ocupado especialmente en el estudio y la interpretación de las obras de Raymond Roussel. Hace cine profesional. Escribió el guión cinematográfico de la película "Manón" de Clouzot.

(Biografía extraída de
La Antología de la Poesía Surrealista de Aldo Pellegrini publicada en 1961)]


Entre todas las atracciones de music-hall estúpidamente peligrosas tanto para el público como para quienes las presentan, ninguna me llena de un horror más sobrenatural que ese viejo número llamado "el tigre mundano". Para quienes no lo han visto -pues la nueva generación ignora lo que fueron los grandes espectáculos de music-hall de la anterior posguerra- les recuerdo en qué consiste la exhibición. Lo que no sabría explicar, ni siquiera intentaré exponer es el estado de terror pánico y de abyecto disgusto en el que me sume ese espectáculo, como en un agua sospechosa y atrozmente fría. No debería entrar en las salas en las que ese número -por otra parte, cada vez más raramente- figura en el programa. Fácil es decirlo. Por razones que jamás llegué a dilucidar, nunca anuncian "el tigre mundano", ni yo lo espero, o mejor dicho, sí, una oscura amenaza, apenas formulada, pesa sobre el placer que siento en el music-hall, De pronto, cuando un suspiro de alivio libera mi corazón oprimido después de la última atracción, comienza la música y el ceremonial que conozco demasiado bien, siempre ejecutados, lo repito, del modo más imprevisto. Desde el momento en que la orquesta comienza a tocar ese vals encobrado, tan característico, sé lo que va a pasar, y un peso abrumador me oprime el pecho, mientras me recorre los dientes un finísimo estremecimiento como una corriente acre de bajo voltaje. Debería retirarme, pero no me atrevo. Por otra parte, nadie se mueve, nadie comparte mi angustia y sé que la bestia está en camino. También tengo la impresión de que los brazos de mi butaca constituyen una muy precaria protección.

Primero se hace en la sala una oscuridad completa. Después se enciende un proyector en el proscenio, y el rayo de ese faro irrisorio ilumina un palco vacío, generalmente muy cerca de mi sitio. Muy cerca. Desde allí el haz de claridad va a buscar en la extremidad del pasadizo una puerta de comunicación con las bambalinas, y mientras la orquesta interpreta dramáticamente "La invitación al vals", entran.

La domadora es una impresionante pelirroja, un poco lenta. La única arma que lleva es un abanico negro de plumas de avestruz con el que oculta al comienzo la parte inferior de su rostro; sólo sus inmensos ojos verdes asoman por encima de la oscura franja que se mueve ondulante. Con un gran escote, los brazos desnudos que la luz rodea de una bruma irisada de crepúsculo invernal, la domadora está ceñida por un romántico vestido de noche; un extraño vestido con pesados reflejos, del color negro de las grandes profundidades. Ese vestido está hecho con una piel de suavidad y finura increíbles. Y por encima de todo, la erupción de una cascada de cabellos llameantes sembrados de estrellas de oro. El conjunto resulta a un tiempo abrumador y algo cómico. Pero, ¿quién piensa en reír? La domadora, accionando el abanico que descubre unos labios puros fijados en una sonrisa inmóvil, avanza, seguida por el foco del proyector, hacia el palco vacío, del brazo, si así puede decirse, del tigre.

El tigre marcha bastante humanamente erguido sobre sus patas traseras; está vestido a lo dandy; con una elegancia refinada, y ese traje tiene un corte tan perfecto que es difícil distinguir el cuerpo del animal bajo el pantalón gris con tiras, el chaleco floreado, la pechera de blancura deslumbrante con pliegues irreprochables y el redingote ceñido magistralmente. Pero allí está la cabeza con su espantoso rictus, y los ojos enloquecidos que ruedan en sus órbitas púrpuras, el erizarse furiosos los bigotes y los colmillos que a ratos relampaguean bajo los labios levantados. El tigre avanza, muy tieso, con un sombrero de un gris claro bajo el brazo izquierdo. La domadora marcha a paso regular y si su dorso a veces se arquea, si su brazo desnudo se contrae, dejando ver bajo el terciopelo leonado claro de la piel un músculo inesperado, la causa reside en un violento esfuerzo oculto, con el que endereza a su caballero que estaba por caer hacia adelante.

Ahora están ante la puerta del palco que abre el tigre mundano empujándola con la garra, luego se hace a un lado para dar paso a la dama. Y cuando ésta ya está sentada, y apoya negligentemente los codos sobre la felpa gastada del antepecho, el tigre se deja caer sobre una silla a su lado. En ese momento, por lo general, la sala estalla en cándidos aplausos.

y yo, miro al tigre, y mi deseo de encontrarme lejos es tan inmenso que casi me hace saltar lágrimas. La domadora saluda dignamente con una inclinación de sus bucles de fuego. El tigre comienza su trabajo: manipula los accesorios dispuestos a este efecto en el palco. Finge observar a los espectadores con un binóculo, quita la tapa de una caja de bombones y finge ofrecer uno a su vecina. Saca una tabaquera de seda y finge aspirar de ella; finge -con gran hilaridad de unos y otros- consultar el programa. Después finge hacer galanterías y se inclina como para murmurar alguna declaración al oído de la domadora. La domadora finge ofenderse e interponer con coquetería entre la blancura satinada de su hermosa mejilla y el hocico hediondo de la bestia erizado de hojas de sable, la pantalla frágil de su abanico de plumas. Ante eso, el tigre finge experimentar una profunda desesperación y se enjuga los ojos con el dorso de la pata peluda. Y durante todo el transcurso de esta lúgubre pantomima mi corazón late a golpes desgarradores bajo las costillas, pues soy el único que ve y el único que sabe que todo este desfile de mal gusto no se sostiene sino por un milagro de voluntad, como se dice, y que todos estamos en estado de equilibrio espantosamente inestable, que una nada podría romper. ¿Qué sucedería si en el palco vecino al del tigre, ese hombrecito con aspecto de modesto empleado, ese hombrecito pálido, de ojos fatigados, cesara por un instante de poner su voluntad en acción? Pues él es el verdadero domador, la mujer pelirroja sólo es una comparsa, todo depende de él, él es el que convierte al tigre en una marioneta, un mecanismo manejado con más seguridad que si lo fuera por cables de acero.

¿Y si ese hombrecito se pusiera de pronto a pensar en otra cosa? ¿Si de pronto se muriera? Nadie sospecha el peligro que amenaza a cada minuto. Y yo que lo sé, imagino ... imagino. .. pero no, es mejor no imaginar a qué se parecería la dama de las pieles si... Más vale ver el final del número que arrebata y tranquiliza siempre al público. La domadora pregunta si alguno de los espectadores quisiera tener a bien confiarle un niño. ¿Quién podrá rehusarle algo a una persona tan delicada? Siempre existe un inconsciente que tiende hacia el palco demoníaco un bebé embelesado, que el tigre mece suavemente en el regazo que forma con sus patas flexionadas, dirigiendo hacia el montoncito de carne ojos de alcoholizado. En medio de atronadores aplausos se encienden las luces de la sala, el bebé es devuelto a su legitimo propietario y los dos protagonistas saludan antes de retirarse por el mismo camino por el que llegaron. Desde el instante en que atraviesan la puerta -y jamás retornan para saludar- la orquesta estalla en sus más ruidosos acordes. Al rato, el hombrecito se encoge mientras se enjuga la frente. Y la orquesta toca cada vez más fuerte, para cubrir los rugidos del tigre vuelto en sí desde que pasó los barrotes de su jaula. Aúlla como el infierno. Da vueltas desgarrando su hermosa vestimenta que es necesario reponer en cada presentación. Son las vociferaciones, las imprecaciones trágicas de una rabia desesperada, saltos furiosos que golpean contra las paredes de la jaula. Del otro lado de las rejas, la falsa domadora se desviste apresuradamente para no perder el último tren subterráneo. El hombrecito la espera en la cantina cerca de la estación, la que se llama "Jamás de los jamases".

La tempestad de gritos que desencadena el tigre enredado en sus colgajos de paño podría impresionar desagradablemente al público por lejos que estuviera. Por eso la orquesta toca lo más fuerte posible la obertura de "Fidelio", por eso el director del espectáculo, entre bambalinas, apresura la entrada en escena de los ciclistas cómicos. Detesto el número del tigre mundano y no comprenderé nunca el placer que le produce al público.



"Tigre" por William Blake.

jueves, 17 de diciembre de 2009

AUDACES FORTUNA JUVAT, TIMIDOSQUE REPELLIT por Fernando Villalón


[Fernando Villalón Daoíz y Halcón, conde de Miraflores de los Ángeles (Sevilla, 31 de mayo de 1881 - Madrid, 8 de marzo de 1930), poeta y ganadero español.

Fue condiscípulo en El Puerto de Santa María de Juan Ramón Jiménez cuando ambos estudiaban bachillerato. Vivió casi siempre en Andalucía dedicándose a la agricultura y la ganadería de reses bravas. Fue un lector compulsivo pero desordenado de cosmogenia, poesía vieja y nueva, tauromaquia, espiritismo etcétera. Sus amigos, los miembros de la Generación del 27, especialmente Rafael Alberti, admiraban su enorme vitalidad y generosidad. Fundó y dirigió la revista Papel de Aleluyas, impresa en Huelva y Sevilla entre 1927 y 1928. Su poesía, muy imaginativa, anticipa a veces el Surrealismo.

(Extraído de Wikipedia)]


I
Incendia tu cuerpo en el mío, y simula una evasión del presidio de la normalidad.
y con una aurora en cada mano, paladearemos juntos el placer de la alegría sin trabas
haremos poemas como nos dé la gana.
Con la pluma o con el cuerpo.
Sin ropa de nadie.
Sin levitas de academias, sin chaquetas de sabios, sin trincheras de señorito.
Sin la blusa del obrero tampoco;
y libres y sin ropa,
los pulmones plenos de respirar atrocidades bellas.
Cielo y sol. Hotelera la tierra solamente.
Con el pensamiento en las manos borraremos la huella de lo pasado,
comiéndonos nuestras vidas azogueñamente:
Siempre...

II.
Nunca más mi brújula bailadora buscará la virtud con la punta de su zapato de acero.
Y mientras el sol lleve de la mano al día para engañarlo, yo dormiré con la noche solo.
No creo en el uno ni en los dos.
El misterio del cero se apernacó en mi espalda.
Y corro con Él –centauro de pena– por las calles concurridas,
Abriéndome paso entre la llagas que separan los pechos de las espaldas,
las llamas no son rojas, ni el fuego consume lo suficiente para que tengan que extinguirlo
los bomberos con su ansia.
Yo me basto para apagar con las manos una vida que arda por los cuatro costados
y doblando sólo un dedo apagaré mi día (jaca jerezana que doblará sus nalgas calada por el
otro negro).

Soy piloto de la tierra.
Haré hacer guardia a las hormigas en el palacio del duc,
los pingüinos llegarán hasta el ecuador haciendo reverencias;
todos los lagartos de la tierra asistirán a mis desposorios,
y jineteando el caimán de los siete colores –con mi amada a las ancas–,
asaltaremos decididamente la residencia del obispo.

III.
Cautivas las manos por las esposas, y los pasos contados por los eslabones de la cadena,
son arrastrados sus pensamientos por los caminos, vestidos de máscara;
mientras a la santa pistola le tiemblan los gatillos entre las matas desgajadas.
Una paloma le lleva en el pico todos los días una gota de sangre para que fabrique el nido
de la venganza;
los días amanecen como antorchas moribundas
y en el espejo de sus ojos multiplico el rayo de luz quemando sus ligaduras...
Todos los puñales de los oprimidos temblaron dentro de sus vainas.
La indignación tembló los ojos del justo,
y contrajo la boca de los santos –muertos de pie sobre sus altares–.
Nacen los niños con cuernos y con los sexos cambiados;
las doncellas se van con los monstruos;
mientras los poderosos con sus servilletas pendientes del cuello
digieren sudor bajo sus corazas de oro...



"El toro", óleo de Óscar Domínguez

domingo, 22 de noviembre de 2009

LA NOCHE DE SAN JUAN por Jorge Luis Borges


[Escritor argentino cuyos desafiantes poemas y cuentos vanguardistas le consagraron como una de las figuras prominentes de las literaturas latinoamericana y universal. Nacido el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, e hijo de un profesor, estudió en Ginebra y vivió durante una breve temporada en España relacionándose con los escritores ultraístas. En 1921 regresó a Argentina, donde participó en la fundación de varias publicaciones literarias y filosóficas como Prisma (1921-1922), Proa (1922-1926) y Martín Fierro en la que publica esporádicamente; escribió poesía lírica centrada en temas históricos de su país, que quedó recopilada en volúmenes como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). De esta época datan sus relaciones con Ricardo Güiraldes, Macedonio Fernández, Alfonso Reyes y Oliveiro Girondo. En la década de 1930, debido a una enfermedad hereditaria, comenzó a perder la visión hasta quedar completamente ciego. A pesar de ello, trabajó en la Biblioteca Nacional (1938-1947) y, más tarde, llegó a convertirse en su director (1955-1973). Conoce a Adolfo Bioy Casares y publica con él Antología de la literatura fantástica (1940). A partir de 1955 fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Durante esos años, fue abandonando la poesía en favor de los relatos breves por los que ha pasado a la historia. Aunque es más conocido por sus cuentos, se inició en la escritura con ensayos filosóficos y literarios, algunos de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones. La historia universal de la infamia (1935) es una colección de cuentos basados en criminales reales. En 1955 fue nombrado académico de su país y en 1960 su obra era valorada universalmente como una de las más originales de América Latina. A partir de entonces se suceden los premios y las consideraciones. En 1961 comparte el Premio Fomentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego. Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986.
Las posturas políticas evolucionaron desde el izquierdismo juvenil al nacionalismo y después a un liberalismo escéptico desde el que se opuso al fascismo y al peronismo. Fue censurado por permanecer en Argentina durante las dictaduras militares de la década de 1970, aunque jamás apoyó a la Junta militar. Con la restauración democrática en 1983 se volvió más escéptico. A lo largo de toda su producción, Borges creó un mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo. Su obra, exigente con el lector y de no fácil comprensión, debido a la simbología personal del autor, ha despertado la admiración de numerosos escritores y críticos literarios de todo el mundo. Describiendo su producción literaria, el propio autor escribió: -No soy ni un pensador ni un moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura-.
Ficciones (1944) está considerado como un hito en el relato corto y un ejemplo perfecto de la obra borgiana. Los cuentos son en realidad una suerte de ensayo literario con un solo tema en el que el autor fantasea desde la subjetividad sobre temas, autores u obras; se trata pues de una ficción presentada con la forma del cuento en el que las palabras son importantísimas por la falsificación (ficción) con que Borges trata los hechos reales. Cada uno de los cuentos de Ficciones está considerado por la crítica como una joya, una diminuta obra maestra. Además, sucede que el libro presenta una estructura lineal que hace pensar al lector que el conjunto de los cuentos conducirán a un final con sentido, cuando en realidad llevan a la nada absoluta. Otros libros importantes del mismo género son El Aleph (1949) y El hacedor (1960).

(Extraído de El poder de la palabra) ]



El poniente implacable en esplendores
quebró a filo de espada las distancias
Suave como un sauzal está la noche.
Rojos chisporrotean
los remolinos de las bruscas hogueras;
leña sacrificada
que se desangra en altas llamaradas,
bandera viva y ciega travesura.
La sombra es apacible como una lejanía;
hoy las calles recuerdan
que fueron campo un día.
Toda la santa noche la soledad rezando
su rosario de estrellas desparramadas.





"Expansión de la luz" por Giacomo Balla

jueves, 19 de noviembre de 2009

SURCOS


"Ancha es Castilla"
Dicho popular

La tierra está vacía
Los pájaros en fuga colonizan
el desnudo kilometraje
con hilo telegráfico

En lontananza
la piedra crece
desmesuradamente
hasta hacerse torre vigía

El páramo despliega
sus alas en barbecho
La última estrella
dejó sus huellas en el agro

Campos en rotación
surcos que desembocan
en el binóculo del centinela

Todos los meridianos parten
de un modesto grano de avena


Creative Commons License
Surcos by Sorrow is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License

"Paisaje" de Benjamín Palencia

miércoles, 18 de noviembre de 2009

ORO VIEJO


Mieses desnudas

El viento de la cosecha
tañe cítaras de lluvia

Rumor de espliego

Giran aves migratorias
en las bisagras del cielo

Ocres trasluces

La ciudad se difumina
bajo su antifaz de nubes

Efervescencias

Espirales de oro viejo
deslumbran a los poetas


Creative Commons License
Oro viejo by Sorrow is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.


"Guitarra y madolina" de Juan Gris

lunes, 9 de noviembre de 2009

PIEDRA DE SOL por Octavio Paz


[
Octavio Paz Lozano ( Ciudad de México, 31 de marzo de 1914 - ídem; 19 de abril de 1998), fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano, premio Nobel de Literatura (1990). Es considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Era un escritor prolífico cuya obra abarcó varios géneros, entre los que sobresalieron textos poéticos, el ensayo y traducciones.

Octavio Paz Lozano nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, en medio de la Revolución Mexicana. Criado en Mixcóac, una población cercana (y que ahora forma parte de la Ciudad de México) por su madre, Josefina Lozano, una mujer religiosa, así como por una tía y su abuelo paterno, Ireneo Paz, un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, también llamado Octavio Paz, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la revolución, y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos. Su educación se inició en Estados Unidos, donde se había trasladado su familia siendo él un niño. Estudió la preparatoria en el Colegio Francés-Morelos (hoy Centro Universitario México) en la Ciudad de México.

Paz fue influenciado desde pequeño por la literatura a través de su abuelo, quien estaba familiarizado tanto con la literatura clásica como con el modernismo mexicano. Durante la década de 1920-1930 descubrió a los poetas europeos Gerardo Diego, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, que también influenciaron sus escritos más tempranos. Publicó su primer poema ya como adolescente en 1931, con el nombre mar de dia, al cual le añadió un epígrafe del poeta francés Saint-John Perse. Dos años después, a la edad de 19, Paz publicó Luna Silvestre, una colección de poemas. Hacia 1937, Paz ya era considerado el poeta más joven y prometedor de la capital mexicana.

En 1937 terminó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y viajó a Yucatán en busca de trabajo en una escuela cercana a Mérida. Ahí comenzó a trabajar en su poema Entre la piedra y la flor (1941, revisado en 1976), el cual describe la situación cultural y el quebranto de la fe del campesino mexicano como resultado de una sociedad capitalista. Estuvo casado con Elena Garro (entre 1938 y 1959), con quien tuvo una hija: Helena. Luego se une con Bona Tibertelli de Pisis, con quien convive hasta 1965. Ese año contrae matrimonio con Marie-José Tramini, su compañera hasta el final.

En 1937, Paz visita España durante la Guerra Civil Española, mostrando su solidaridad con los Republicanos, cuya ideología política influyó en su obra juvenil, otorgándole una visión preocupada, incluso angustiada, respecto a las condiciones de vida que se daban en su país natal y en España. A su regreso en México, participa como cofundador en una revista literaria llamada Taller en 1938, y escribe en ella hasta 1941. En 1943 recibe la Beca Guggenheim y comienza sus estudios en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos de América, y dos años después comienza a servir como diplomático Mexicano, trabajando en Francia hasta 1962. Durante esa estancia, en 1950, escribe y publica El laberinto de la soledad, un innovador estudio antropológico de los pensamientos y la identidad Mexicana.

En 1985 recibe el Premio Internacional Alfonso Reyes. En 1987 le es otorgado el I Premio Internacional Menéndez Pelayo. En 1990 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Experimentación e inconformismo pueden ser dos de las palabras que mejor definen su labor poética, pero es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo. Ninguna etiqueta le cuadra y ninguna le sobra. En realidad, se trata de un poeta que no echó raíces en ningún movimiento porque siempre estuvo alerta ante los cambios que se iban produciendo en el campo de la poesía y siempre estuvo experimentando, de modo que su poesía acabó por convertirse en una manifestación muy personal y original. Además, se trata de un poeta de gran lirismo cuyos versos contienen imágenes de gran belleza. Después de la preocupación social, presente en sus primeros libros, comenzó a tratar temas de raíz existencial, como la soledad y la incomunicación. Una de las obsesiones más frecuentes en sus poemas es el deseo de huir del tiempo, lo que lo llevó a la creación de una poesía espacial cuyos poemas fueron bautizados por el propio autor con el nombre de topoemas (de topos + poema). Esto es lo que significa poesía espacial: poesía opuesta a la típica poesía temporal y discursiva. Se trata de una poesía intelectual y minoritaria, casi metafísica en la que además de signos lingüísticos se incluyen signos visuales. En los topoemas, igual que ocurría en la poesía de los movimientos de vanguardia, se le da importancia al poder sugerente y expresivo de las imágenes plásticas. No cabe duda de que en la última poesía de Octavio Paz hay bastante esoterismo, pero, al margen de ello, toda su poesía anterior destaca por su lirismo y por el sentido mágico que el autor da a las palabras.

El 19 de abril de 1998 Octavio Paz murió en su ciudad natal que fue la Ciudad de México.

(Extraído de Wikipedia) ]


La treizième revient...c'est encor la première;
et c'est toujours la seule-ou c'est le seul moment; car es-tu reine, ô toi, la première ou dernière? es-tu roi, toi le seul ou le dernier amant?
Gérard de Nerval (Arthémis)

un alto surtidor que el viento arquea,
un árbol bien plantado mas danzante,
un caminar de río que se curva,
avanza, retrocede, da un rodeo
y llega siempre:
un caminar tranquilo
de estrella o primavera sin premura,
agua que con los párpados cerrados
mana toda la noche profecías,
unánime presencia en oleaje,
ola tras ola hasta cubrirlo todo,
verde soberanía sin ocaso
como el deslumbramiento de las alas
cuando se abren en mitad del cielo,

un caminar entre las espesuras
de los días futuros y el aciago
fulgor de la desdicha como un ave
petrificando el bosque con su canto
y las felicidades inminentes
entre las ramas que se desvanecen,
horas de luz que pican ya los pájaros,
presagios que se escapan de la mano,

una presencia como un canto súbito,
como el viento cantando en el incendio,
una mirada que sostiene en vilo
al mundo con sus mares y sus montes,
cuerpo de luz filtrado por un ágata,
piernas de luz, vientre de luz, bahías,
roca solar, cuerpo color de nube,
color de día rápido que salta,
la hora centellea y tiene cuerpo,
el mundo ya es visible por tu cuerpo,
es transparente por tu transparencia,

voy entre galerías de sonidos,
fluyo entre las presencias resonantes,
voy por las transparencias como un ciego,
un reflejo me borra, nazco en otro,
oh bosque de pilares encantados,
bajo los arcos de la luz penetro
los corredores de un otoño diáfano,

voy por tu cuerpo como por el mundo,
tu vientre es una plaza soleada,
tus pechos dos iglesias donde oficia
la sangre sus misterios paralelos,
mis miradas te cubren como yedra,
eres una ciudad que el mar asedia,
una muralla que la luz divide
en dos mitades de color durazno,
un paraje de sal, rocas y pájaros
bajo la ley del mediodía absorto,

vestida del color de mis deseos
como mi pensamiento vas desnuda,
voy por tus ojos como por el agua,
los tigres beben sueño de esos ojos,
el colibrí se quema en esas llamas,
voy por tu frente como por la luna,
como la nube por tu pensamiento,
voy por tu vientre como por tus sueños,

tu falda de maíz ondula y canta,
tu falda de cristal, tu falda de agua,
tus labios, tus cabellos, tus miradas,
toda la noche llueves, todo el día
abres mi pecho con tus dedos de agua,
cierras mis ojos con tu boca de agua,
sobre mis huesos llueves, en mi pecho
hunde raíces de agua un árbol líquido,

voy por tu talle como por un río,
voy por tu cuerpo como por un bosque,
como por un sendero en la montaña
que en un abismo brusco se termina
voy por tus pensamientos afilados
y a la salida de tu blanca frente
mi sombra despeñada se destroza,
recojo mis fragmentos uno a uno
y prosigo sin cuerpo, busco a tientas,

corredores sin fin de la memoria,
puertas abiertas a un salón vacío
donde se pudren todos lo veranos,
las joyas de la sed arden al fondo,
rostro desvanecido al recordarlo,
mano que se deshace si la toco,
cabelleras de arañas en tumulto
sobre sonrisas de hace muchos años,

a la salida de mi frente busco,
busco sin encontrar, busco un instante,
un rostro de relámpago y tormenta
corriendo entre los árboles nocturnos,
rostro de lluvia en un jardín a obscuras,
agua tenaz que fluye a mi costado,

busco sin encontrar, escribo a solas,
no hay nadie, cae el día, cae el año,
caigo en el instante, caigo al fondo,
invisible camino sobre espejos
que repiten mi imagen destrozada,
piso días, instantes caminados,
piso los pensamientos de mi sombra,
piso mi sombra en busca de un instante,

busco una fecha viva como un pájaro,
busco el sol de las cinco de la tarde
templado por los muros de tezontle:
la hora maduraba sus racimos
y al abrirse salían las muchachas
de su entraña rosada y se esparcían
por los patios de piedra del colegio,
alta como el otoño caminaba
envuelta por la luz bajo la arcada
y el espacio al ceñirla la vestía
de un piel más dorada y transparente,

tigre color de luz, pardo venado
por los alrededores de la noche,
entrevista muchacha reclinada
en los balcones verdes de la lluvia,
adolescente rostro innumerable,
he olvidado tu nombre, Melusina,
Laura, Isabel, Perséfona, María,
tienes todos los rostros y ninguno,
eres todas las horas y ninguna,
te pareces al árbol y a la nube,
eres todos los pájaros y un astro,
te pareces al filo de la espada
y a la copa de sangre del verdugo,
yedra que avanza, envuelve y desarraiga
al alma y la divide de sí misma,
escritura de fuego sobre el jade,
grieta en la roca, reina de serpientes,
columna de vapor, fuente en la peña,
circo lunar, peñasco de las águilas,
grano de anís, espina diminuta
y mortal que da penas inmortales,
pastora de los valles submarinos
y guardiana del valle de los muertos,
liana que cuelga del cantil del vértigo,
enredadera, planta venenosa,
flor de resurrección, uva de vida,
señora de la flauta y del relámpago,
terraza del jazmín, sal en la herida,
ramo de rosas para el fusilado,
nieve en agosto, luna del patíbulo,
escritura del mar sobre el basalto,
escritura del viento en el desierto,
testamento del sol, granada, espiga,

rostro de llamas, rostro devorado,
adolescente rostro perseguido
años fantasmas, días circulares
que dan al mismo patio, al mismo muro,
arde el instante y son un solo rostro
los sucesivos rostros de la llama,
todos los nombres son un solo nombre
todos los rostros son un solo rostro,
todos los siglos son un solo instante
y por todos los siglos de los siglos
cierra el paso al futuro un par de ojos,

no hay nada frente a mí, sólo un instante
rescatado esta noche, contra un sueño
de ayuntadas imágenes soñado,
duramente esculpido contra el sueño,
arrancado a la nada de esta noche,
a pulso levantado letra a letra,
mientras afuera el tiempo se desboca
y golpea las puertas de mi alma
el mundo con su horario carnicero,

sólo un instante mientras las ciudades,
los nombres, lo sabores, lo vivido,
se desmoronan en mi frente ciega,
mientras la pesadumbre de la noche
mi pensamiento humilla y mi esqueleto,
y mi sangre camina más despacio
y mis dientes se aflojan y mis ojos
se nublan y los días y los años
sus horrores vacíos acumulan,

mientras el tiempo cierra su abanico
y no hay nada detrás de sus imágenes
el instante se abisma y sobrenada
rodeado de muerte, amenazado
por la noche y su lúgubre bostezo,
amenazado por la algarabía
de la muerte vivaz y enmascarada
el instante se abisma y se penetra,
como un puño se cierra, como un fruto
que madura hacia dentro de sí mismo
y a sí mismo se bebe y se derrama
el instante translúcido se cierra
y madura hacia dentro, echa raíces,
crece dentro de mí, me ocupa todo,
me expulsa su follaje delirante,
mis pensamientos sólo son su pájaros,
su mercurio circula por mis venas,

árbol mental, frutos sabor de tiempo,

oh vida por vivir y ya vivida,
tiempo que vuelve en una marejada
y se retira sin volver el rostro,
lo que pasó no fue pero está siendo
y silenciosamente desemboca
en otro instante que se desvanece:

frente a la tarde de salitre y piedra
armada de navajas invisibles
una roja escritura indescifrable
escribes en mi piel y esas heridas
como un traje de llamas me recubren,
ardo sin consumirme, busco el agua
y en tus ojos no hay agua, son de piedra,
y tus pechos, tu vientre, tus caderas
son de piedra, tu boca sabe a polvo,
tu boca sabe a tiempo emponzoñado,
tu cuerpo sabe a pozo sin salida,
pasadizo de espejos que repiten
los ojos del sediento, pasadizo
que vuelve siempre al punto de partida,
y tú me llevas ciego de la mano
por esas galerías obstinadas
hacia el centro del círculo y te yergues
como un fulgor que se congela en hacha,
como luz que desuella, fascinante
como el cadalso para el condenado,
flexible como el látigo y esbelta
como un arma gemela de la luna,
y tus palabras afiladas cavan
mi pecho y me despueblan y vacían,
uno a uno me arrancas los recuerdos,
he olvidado mi nombre, mis amigos
gruñen entre los cerdos o se pudren
comidos por el sol en un barranco,

no hay nada en mí sino una larga herida,
una oquedad que ya nadie recorre,
presente sin ventanas, pensamiento
que vuelve, se repite, se refleja
y se pierde en su misma transparencia,
conciencia traspasada por un ojo
que se mira mirarse hasta anegarse
de claridad:
yo vi tu atroz escama,
Melusina, brillar verdosa al alba,
dormías enroscada entre las sábanas
y al despertar gritaste como un pájaro
y caíste sin fin, quebrada y blanca,
nada quedó de ti sino tu grito,
y al cabo de los siglos me descubro
con tos y mala vista, barajando
viejas fotos:
no hay nadie, no eres nadie,
un montón de ceniza y una escoba,
un cuchillo mellado y un plumero,
un pellejo colgado de unos huesos,
un racimo ya seco, un hoyo negro
y en el fondo del hoyo los dos ojos
de una niña ahogada hace mil años,

miradas enterradas en un pozo,
miradas que nos ven desde el principio,
mirada niña de la madre vieja
que ve en el hijo grande un padre joven,
mirada madre de la niña sola
que ve en el padre grande un hijo niño,
miradas que nos miran desde el fondo
de la vida y son trampas de la muerte
—¿o es al revés: caer en esos ojos
es volver a la vida verdadera?,

¡caer, volver, soñarme y que me sueñen
otros ojos futuros, otra vida,
otras nubes, morirme de otra muerte!
—esta noche me basta, y este instante
que no acaba de abrirse y revelarme
dónde estuve, quién fui, cómo te llamas,
cómo me llamo yo:
¿hacía planes
para el verano —y todos los veranos—
en Christopher Street, hace diez años,
con Filis que tenía dos hoyuelos
donde bebían luz los gorriones?,
¿por la Reforma Carmen me decía
"no pesa el aire, aquí siempre es octubre",
o se lo dijo a otro que he perdido
o yo lo invento y nadie me lo ha dicho?,
¿caminé por la noche de Oaxaca,
inmensa y verdinegra como un árbol,
hablando solo como el viento loco
y al llegar a mi cuarto —siempre un cuarto—

no me reconocieron los espejos?,
¿desde el hotel Vernet vimos al alba
bailar con los castaños — "ya es muy tarde"
decías al peinarte y yo veía
manchas en la pared, sin decir nada?,
¿subimos juntos a la torre, vimos
caer la tarde desde el arrecife?
¿comimos uvas en Bidart?, ¿compramos
gardenias en Perote?,
nombres, sitios,
calles y calles, rostros, plazas, calles,
estaciones, un parque, cuartos solos,
manchas en la pared, alguien se peina,
alguien canta a mi lado, alguien se viste,
cuartos, lugares, calles, nombres, cuartos,

Madrid, 1937,
en la Plaza del Ángel las mujeres
cosían y cantaban con sus hijos,
después sonó la alarma y hubo gritos,
casas arrodilladas en el polvo,
torres hendidas, frentes esculpidas
y el huracán de los motores, fijo:
los dos se desnudaron y se amaron
por defender nuestra porción eterna,
nuestra ración de tiempo y paraíso,
tocar nuestra raíz y recobrarnos,
recobrar nuestra herencia arrebatada
por ladrones de vida hace mil siglos,
los dos se desnudaron y besaron
porque las desnudeces enlazadas
saltan el tiempo y son invulnerables,
nada las toca, vuelven al principio,
no hay tú ni yo, mañana, ayer ni nombres,
verdad de dos en sólo un cuerpo y alma,
oh ser total...

cuartos a la deriva
entre ciudades que se van a pique,
cuartos y calles, nombres como heridas,
el cuarto con ventanas a otros cuartos
con el mismo papel descolorido
donde un hombre en camisa lee el periódico
o plancha una mujer; el cuarto claro
que visitan las ramas de un durazno;
el otro cuarto: afuera siempre llueve
y hay un patio y tres niños oxidados;
cuartos que son navíos que se mecen
en un golfo de luz; o submarinos:
el silencio se esparce en olas verdes,
todo lo que tocamos fosforece;
mausoleos de lujo, ya roídos
los retratos, raídos los tapetes;
trampas, celdas, cavernas encantadas,
pajareras y cuartos numerados,
todos se transfiguran, todos vuelan,
cada moldura es nube, cada puerta
da al mar, al campo, al aire, cada mesa
es un festín; cerrados como conchas
el tiempo inútilmente los asedia,
no hay tiempo ya, ni muro: ¡espacio, espacio,
abre la mano, coge esta riqueza,
corta los frutos, come de la vida,
tiéndete al pie del árbol, bebe el agua!,

todo se transfigura y es sagrado,
es el centro del mundo cada cuarto,
es la primera noche, el primer día,
el mundo nace cuando dos se besan,
gota de luz de entrañas transparentes
el cuarto como un fruto se entreabre
o estalla como un astro taciturno
y las leyes comidas de ratones,
las rejas de los bancos y las cárceles,
las rejas de papel, las alambradas,
los timbres y las púas y los pinchos,
el sermón monocorde de las armas,
el escorpión meloso y con bonete,
el tigre con chistera, presidente
del Club Vegetariano y la Cruz Roja,
el burro pedagogo, el cocodrilo
metido a redentor, padre de pueblos,
el Jefe, el tiburón, el arquitecto
del porvenir, el cerdo uniformado,
el hijo pedilecto de la Iglesia
que se lava la negra dentadura
con el agua bendita y toma clases
de inglés y democracia, las paredes
invisibles, las máscaras podridas
que dividen al hombe de los hombres,
al hombre de sí mismo,

se derrumban
por un instante inmenso y vislumbramos
nuestra unidad perdida, el desamparo
que es ser hombres, la gloria que es ser hombres
y compartir el pan, el sol, la muerte,
el olvidado asombro de estar vivos;

amar es combatir, si dos se besan
el mundo cambia, encarnan los deseos,
el pensamiento encarna, brotan las alas
en las espaldas del esclavo, el mundo
es real y tangible, el vino es vino,
el pan vuelve a saber, el agua es agua,
amar es combatir, es abrir puertas,
dejar de ser fantasma con un número
a perpetua cadena condenado
por un amo sin rostro
el mundo cambia
si dos se miran y se reconocen,
amar es desnudarse de los nombres:
"déjame ser tu puta", son palabras
de Eloísa, mas él cedió a las leyes,
la tomó por esposa y como premio
lo castraron después;
mejor el crimen,
los amantes suicidas, el incesto
de los hermanos como dos espejos
enamorados de su semejanza,
mejor comer el pan envenenado,
el adulterio en lechos de ceniza,
los amores feroces, el delirio,
su yedra ponzoñosa, el sodomita
que lleva por clavel en la solapa
un gargajo, mejor ser lapidado
en las plazas que dar vuelta a la noria
que exprime la substancia de la vida,
cambia la eternidad en horas huecas,
los minutos en cárceles, el tiempo
en monedas de cobre y mierda abstracta;

mejor la castidad, flor invisible
que se mece en los tallos del silencio,
el difícil diamante de los santos
que filtra los deseos, sacia al tiempo,
nupcias de la quietud y el movimiento,
canta la soledad en su corola,
pétalo de cristal en cada hora,
el mundo se despoja de sus máscaras
y en su centro, vibrante transparencia,
lo que llamamos Dios, el ser sin nombre,
se contempla en la nada, el ser sin rostro
emerge de sí mismo, sol de soles,
plenitud de presencias y de nombres;

sigo mi desvarío, cuartos, calles,
camino a tientas por los corredores
del tiempo y subo y bajo sus peldaños
y sus paredes palpo y no me muevo,
vuelvo donde empecé, busco tu rostro,
camino por las calles de mí mismo
bajo un sol sin edad, y tú a mi lado
caminas como un árbol, como un río
caminas y me hablas como un río,
creces como una espiga entre mis manos,
lates como una ardilla entre mis manos,
vuelas como mil pájaros, tu risa
me ha cubierto de espumas, tu cabeza
es un astro pequeño entre mis manos,
el mundo reverdece si sonríes
comiendo una naranja,
el mundo cambia
si dos, vertiginosos y enlazados,
caen sobre las yerba: el cielo baja,
los árboles ascienden, el espacio
sólo es luz y silencio, sólo espacio
abierto para el águila del ojo,
pasa la blanca tribu de las nubes,
rompe amarras el cuerpo, zarpa el alma,
perdemos nuestros nombres y flotamos
a la deriva entre el azul y el verde,
tiempo total donde no pasa nada
sino su propio transcurrir dichoso,

no pasa nada, callas, parpadeas
(silencio: cruzó un ángel este instante
grande como la vida de cien soles),
¿no pasa nada, sólo un parpadeo?
—y el festín, el destierro, el primer crimen,
la quijada del asno, el ruido opaco
y la mirada incrédula del muerto
al caer en el llano ceniciento,
Agamenón y su mugido inmenso
y el repetido grito de Casandra
más fuerte que los gritos de las olas,
Sócrates en cadenas "(el sol nace,
morir es despertar: "Critón, un gallo
a Esculapio, ya sano de la vida"),
el chacal que diserta entre las ruinas
de Nínive, la sombra que vio Bruto
antes de la batalla, Moctezuma
en el lecho de espinas de su insomnio,
el viaje en la carretera hacia la muerte

—el viaje interminable mas contado
por Robespierre minuto tras minuto,
la mandíbula rota entre las manos—,
Churruca en su barrica como un trono
escarlata, los pasos ya contados
de Lincoln al salir hacia el teatro,
el estertor de Trotsky y sus quejidos
de jabalí, Madero y su mirada
que nadie contestó: ¿por qué me matan?,
los carajos, los ayes, los silencios
del criminal, el santo, el pobre diablo,
cementerio de frases y de anécdotas
que los perros retóricos escarban,
el delirio, el relincho, el ruido obscuro
que hacemos al morir y ese jadeo
que la vida que nace y el sonido
de huesos machacadosen la riña
y la boca de espuma del profeta
y su grito y el grito del verdugo
y el grito de la víctima...
son llamas
los ojos y son llamas lo que miran,
llama la oreja y el sonido llama,
brasa los labios y tizón la lengua,
el tacto y lo que toca, el pensamiento
y lo pensado, llama el que lo piensa,
todo se quema, el universo es llama,
arde la misma nada que no es nada
sino un pensar en llamas, al fin humo:
no hay verdugo ni víctima...
¿y el grito
en la tarde del viernes?, y el silencio
que se cubre de signos, el silencio
que dice sin decir, ¿no dice nada?,

¿no son nada los gritos de los hombres?,
¿no pasa nada cuando pasa el tiempo?

—no pasa nada, sólo un parpadeo
del sol, un movimiento apenas, nada,
no hay redención, no vuelve atrás el tiempo,
los muerto están fijos en su muerte
y no pueden morirse de otra muerte,
intocables, clavados en su gesto,
desde su soledad, desde su muerte
sin remedio nos miran sin mirarnos,
su muerte ya es la estatua de su vida,
un siempre estar ya nada para siempre,
cada minuto es nada para siempre,
un rey fantasma rige sus latidos
y tu gesto final, tu dura máscara
labra sobre tu rostro cambiante:
el monumento somos de una vida
ajena y no vivida, apenas nuestra,

—¿la vida, cuándo fue de veras nuestra?,
¿cuándo somos de veras lo que somos?,
bien mirado no somos, nunca somos
a solas sino vértigo y vacío,
muecas en el espejo, horror y vómito,
nunca la vida es nuestra, es de los otros,
la vida no es de nadie, todos somos
la vida —pan de sol para los otros,
los otros todos que nosotros somos—,
soy otro cuando soy, los actos míos
son más míos si son también de todos,
para que pueda ser he de ser otro,
salir de mí, buscarme entre los otros,
los otros que no son si yo no existo,
los otros que me dan plena existencia,
no soy, no hay yo, siempre somos nosotros,
la vida es otra, siempre allá, más lejos,
fuera de ti, de mí, siempre horizonte,
vida que nos desvive y enajena,
que nos inventa un rostro y lo desgasta,
hambre de ser, oh muerte, pan de todos,

Eloísa, Perséfona, María,
muestra tu rostro al fin para que vea
mi cara verdadera, la del otro,
mi cara de nosotros siempre todos,
cara de árbol y de panadero,
de chófer y de nube y de marino,
cara de sol y arroyo y Pedro y Pablo,
cara de solitario colectivo,
despiértame, ya nazco:

vida y muerte
pactan en ti, señora de la noche,
torre de claridad, reina del alba,
virgen lunar, madre del agua madre,
cuerpo del mundo, casa de la muerte,
caigo sin fin desde mi nacimiento,
caigo en mí mismo sin tocar mi fondo,
recógeme en tus ojos, junta el polvo
disperso y reconcilia mis cenizas,
ata mis huesos divididos, sopla
sobre mi ser, entiérrame en tu tierra,
tu silencio dé paz al pensamiento
contra sí mismo airado;
abre la mano,
señora de semillas que son días,
el día es inmortal, asciende, crece,
acaba de nacer y nunca acaba,
cada día es nacer, un nacimiento
es cada amanecer y yo amanezco,
amanecemos todos, amanece
el sol cara de sol, Juan amanece
con su cara de Juan cara de todos,

puerta del ser, despiértame, amanece,
déjame ver el rostro de este día,
déjame ver el rostro de esta noche,
todo se comunica y transfigura,
arco de sangre, puente de latidos,
llévame al otro lado de esta noche,
adonde yo soy tú somos nosotros,
al reino de pronombres enlazados,

puerta del ser: abre tu ser, despierta,
aprende a ser también, labra tu cara,
trabaja tus facciones, ten un rostro
para mirar mi rostro y que te mire,
para mirar la vida hasta la muerte,
rostro de mar, de pan, de roca y fuente,
manantial que disuelve nuestros rostros
en el rostro sin nombre, el ser sin rostro,
indecible presencia de presencias...

quiero seguir, ir más allá, y no puedo:
se despeñó el instante en otro y otro,
dormí sueños de piedra que no sueña
y al cabo de los años como piedras
oí cantar mi sangre encarcelada,
con un rumor de luz el mar cantaba,
una a una cedían las murallas,
todas las puertas se desmoronaban
y el sol entraba a saco por mi frente,
despegaba mis párpados cerrados,
desprendía mi ser de su envoltura,
me arrancaba de mí, me separaba
de mi bruto dormir siglos de piedra
y su magia de espejos revivía
un sauce de cristal, un chopo de agua,
un alto surtidor que el viento arquea,
un árbol bien plantado mas danzante,
un caminar de río que se curva,
avanza, retrocede, da un rodeo
y llega siempre.

México, 1957




"Cabeza de indio" por Eugenio Granell

miércoles, 4 de noviembre de 2009

LA ALEGORÍA por Edgar Neville


[Edgar Neville (1899-1967), fue un escritor, pintor, dramaturgo y cineasta español, hijo de una aristócrata y un ingeniero británico. Se relacionó con la flor y nata del arte (Dalí) de las letras españolas de la época (especialemente con los poetas de la generación del 27) así como con conocidas estrellas de Hollywood, pues trabajó allí para la Metro Goldwyn Meyer. Sin embargo, a pesar de ser parte de la rancia sociedad aristocrática, obra de la Edgar Neville, no estaba exenta de de cierta crítica social y humorismo corrosivos, como por ejemplo en el siguiente cuento aparecido en Prosa Española de Vanguardia, editado por Castalia, en el que pone a los sectores sociales conservadores y al clero de vuelta y media.]

CUANDO  falleció Pérez Roca nadie pudo suponer lo que iba a ocurrir.

Pérez Roca había sido lo que se denominaba un hombre de orden, o sea, que abominaba la revolución rusa, que tenía levita y que asistía a los entierros. Como además era rico, había podido ser hombre de orden toda su vida.

Su prestigio agrandábase con la edad, y, a medida que iban muriendo los de su generación le crecían más las barbas, la juventud de la provincia lo miraba con más veneración.

Tenía todo un programa político, que exponía después de almorzar mientras que el alimento forzaba el duodeno. Se sentada primero en una mecedora, que lo llevaba un momento de Oriente a Occidente, y cuando cesaba el oleaje encendía un buen cigarro puro, teniendo largo rato la llama en su punta hasta que los desesperados guiños del veguero le avisaban de su incandescencia. Entonces tomaba un sorbito de café, y a los diez minutos ,cuando la digestión encontraba su cauce y se sentía por dentro inundado de bienestar, decía, hablando del gobierno en el poder:

-Ahora estamos muy bien y no sabemos lo que puede venir, como nadie levantase el dedo, convenían con Pérez Roca en que ahora estaba bien.

Esta gran firmeza de ideas le había valido la estimación de todos los partidos políticos de la provincia.
Pero un día en que loco de gozo estaba le entró una congoja y se murió.

El Ayuntamiento hizo constar su duelo, levantó una sesión y se fueron a pasear. En el parque, agradecidos al finado por el asueto, convinieron en levantarle una estatua para adornar la plazoleta, y con los fondos destinados a un grupo escolar, encabezaron la suscripción para encabezar el monumento.

Las señoras del alcalde, del gobernador de los concejales se encargaron un traje nuevo para asistir al acto, a la estatua se encargó a un famoso escultor de Madrid, tan especializado en levitas de personajes, que todos los sastres hablaban de sus esculturas con admiración.

El escultor envió la estatua vuelta de correo.

Cuando llegó el día de la inauguración, el parque se llenó de gente; a una tribuna subieron las autoridades la Junta de Damas Feas; a otra, la familia del difunto, y el pueblo quedó inundado el espacio vacío. Subió el barómetro del parque.

Primero fueron unas palabras del alcalde, que no se oyeron; después una niña tiró de la cinta cayó la arpillera que envolvía el monumento.

Hubo un ¡ah!, una risa breve y un gesto enfurruñado de la Junta de Damas Feas.

Pérez Roca aparecía en él, de bronce, en pie y enlevitado. Pero su levita tenía ese corte perfecto que sabía dar el escultor, y eses pliegues, esas arrugas que, como decían las señoras, eran como las de verdad.

Las solapas de esta levita no desmerecían en nada a las que el mismo artista le había colocado a un Campoamor de provincia y cuyo gracioso levantamiento por las puntas y el detalle del ojal entreabierto le habían valido la entrada en la Academia.

Del rostro del sociólogo sólo se veía una enorme barba de bronce, de la que sobresalían unos rizos de alambre para aumentar la impresión de realidad. El resto de la faz no se columbraba más que desde lo alto de los árboles del parque o desde la torre de la catedral.

Pero no era la figura del patricio lo que había despertado el asombro del público y el gesto enfurruñado de las Damas, sino una blanca y marmórea mujer desnuda que, apoyada en el plinto y un escalón más abajo que el enlevitado, tendía hacia él los brazos tendiéndole una corona de laurel, también de mármol.

El desnudo estaba vuelto hacia Pérez Roca, así es que daba la espalda, y lo demás al público; pero, visto de perfil, presentaba todo lo que en un perfil de mujer puede ofrecer a la mirada.

Hubo un momento de silencio, que rompieron los murmullos de la Junta de Damas Feas, las cuales estaban indignadas.

El alcalde, que hasta ese instante no había visto el monumento, no sabía como calmarlas. Para tratar de ello, el gobernador adelantó su discurso, elogiando a Pérez Roca, y habló también de la necesidad de estrechar lazos con las repúblicas americanas.

A todo el mundo le pareció muy bien esto último y se escuchó un rumor aprobatorio.

La viuda y las hijas de Pérez Roca no sabían qué pensar; la primera conservaba su aspecto compungido, que convenía al momento, y las chicas tristes también, distribuían rápidas miradas a los mejores partidos de la provincia.

Pero el público se extrañaba de ver junto al realismo de la levita y la barba el desnudo alegórico, y no hacía más que buscarle una explicación.

-¿Quién es esa señora en cueros?- ésa era la pregunta. Y las respuestas eran vanas y surgían de la masa.

Junto a la tribuna donde estaba la familia es donde los comentarios, sobre el desnudo, adquirían mayor relieve.

-Debe ser su señora- decía una mujer que tenía un niño en brazos.

Todos los ojos se dirigían a la viuda, que soportaba las miradas comparativas con los ojos bajos. Al poco tiempo se escuchaba un rumor negativo:

-No, no, qué va a ser la viuda... ¡Quisiera!- decía una voz irrespetuosa.

Luego surgían otras hipótesis.

-Será la hija mayor- aventuraba otra mujer que no llevaba en los brazos ningún niño.

Y las miradas recorrían a la hija mayor de arriba abajo.

Hubo toda clase de suposiciones, a veces salieron a relucir nombres de señoras, visitas de la casa, hubo quien dijo que era la criada del finado, y, por fin, una voz aseguró ser el vivo retrato de la Junta de Damas Feas.

El acto terminó en frío, y, desde ese día, en las esferas oficiales sólo se pensó en el modo de solucionar el conflicto.

La Junta de Damas Feas se despojase al monumento del desnudo alegórico. Y a decir verdad, el Municipio lo hubiera quitado de buena gana, pero, después de reflexionar, resultaba difícil.

No se podía achacar al escultor el prurito demoledor de las instituciones sociales; no era un hombre de ideas avanzadas por ningún concepto; se le calculaban al año en veinte monumento religiosos los que producía, y los restantes, eran señores de levita, así es que se trataba de un hombre de orden.

El Ayuntamiento temía que, al mutilar la obra, el artista, bien relacionado con Madrid, protestase en nombre del arte y se tachase al Municipio de reaccionario, que es lo que más les molesta que les llamen a los reaccionarios.

La Junta no descansaba un momento. Algunas damas visitaron a la viuda de Pérez Roca y encendieron en su corazón una hoguera de fuegos póstumos. La viuda pidió a las autoridades quitasen de junto a su esposo aquel desnudo. Afirmó que de vivir Pérez Roca, se hubiera indignado de hallarse tan cerca de esa indecencia.

Las autoridades sonrieron. Entonces fue cuando se le ocurrió a R. P. [1] López (A. M. D. G.) [2] la idea salvadora.

-¿Por qué no plantar yedra al pie del monumento y guiarla de manera que cubra el desnudo?

El hallazgo produjo entusiasmo entre las derechas de la población. La Junta de Damas sonrió con suficiencia. Se escucharon frases elogiosas: "Perteneciendo a la orden a que pertenecen no se puede esperar ideas geniales".

"¡Ah! ¡El día, ya cercano, en que gobiernen todo el país...!"

El R. P. López, humildemente, no aceptó más homenaje que una sillería de caoba que le ofreció la presidenta de la Junta.

Varias ancianas testaron, además, a su favor.

Se plantó, pues, la yedra y se vigiló el progreso de su crecimiento.

Ya era tiempo, pues la tertulia de los supervivientes de la guerra de Cuba y la de Jóvenes Legitimistas habían trasladado su tertulia a la plazoleta de Pérez Roca, abandonando a la de los hermanos Quintero, toda adornada de azulejos sevillanos, reproduciendo escenas de esa joyita que se llama Las de Abel [3]. Decisión que había producido en la protesta del Ayuntamiento de Sevilla.

Se puso guarda especial encargado de la trepadora, y se obligó a los niños de las escuelas a contribuir, en la medida de sus fuerzas, a su riego.

A los pocos meses, la yedra había crecido; pero la Providencia no había querido secundar los planes de la Junta. La trepadora se había desarrollado de un modo espléndido y cubría todo el monumento, todo... menos la parte más carnosa del desnudo alegórico. Y, ¡fatalidad!, resultaba que sobre el fondo verde de la yedra resaltaba de modo tal, que se veía de todos los rincones del parque.

Ya no eran solo las tertulias de senectos las que acudían allí, sino todos los paseantes del parque, y poco a poco, fue viniendo gente de la ciudad sólo para admirar lo que se veía del monumento.

La Junta estaba frenética; hubo varios ataques de bilis; el R. P. López tuvo que devolver la sillería (A. M. D. G.) y las ancianas rectificaron su testamento y se lo dejaron todo al R. P. Rodríguez.

Y la cosa no parecía tener remedio, ya que por más esfuerzo que se hacía por enderezar la trepadora no se lograba, pues cuando el brote llegaba a aquel lugar se secaba.

Fue una temporada angustiosa; se hicieron rogativas. Pero la hiedra seguía sin crecer por aquel lado, y la gente acudiendo en mayor número.

Un día se tomó un acuerdo importante en la Junta de Damas Feas, y por la noche, un hombre misterioso se apoderó de la blanca alegoría, sin importarle nada los gestos desesperados de sus brazos tendiendo su laurel, ni la soledad en que quedaba Pérez Roca.

Al día siguiente, cuando el vecindario fue a la plazoleta, pudo observar la ausencia.

Fue una general consternación; al principio, nadie se atrevía a lanzar la primera frase. Pero no se sabe cómo empezó un rumor en la masa. La gente hacía ¡hu! ¡hu! ¡hu! ¡hu!, que es como imita la multitud su propio ruido, y, al oír el sonido que armaban, se envalentonaron.

Alguien, por fin, precisó el anhelo:

-Esto es un atropello a la libertad -dijo, y todos se pusieron en marcha hacia el Ayuntamiento.

La gente los miraba desde los balcones, y ellos tiraban sus sombreros al aire y daban vivas a Pérez Roca, con lo cual cubrían su adhesión a la alegoría.

El alcalde se asomó al balcón; en la casa de enfrente, que era el local de la Junta de Damas, apareció la presidenta de ésta, en una ventana, y por un terrado asomó el reverendo padre López.

Se entabló la discusión. El alcalde mantenía la tesis de que la manifestación tenía que disolverse; la Junta de Damas llamó a los manifestantes: "Sinvergüenzas", y el padre López sonrió y guiñó un ojo amablemente a la presidenta y otro al alcalde.

La multitud volvió a hacer ¡hu! ¡hu! ¡hu! ¡hu! Uno cualquiera dijo: ¡esto es una farsa, viva Pérez Roca! Y ante el conjuro del apellido de aquel hombre de orden, la multitud hizo la revolución.

NOTAS:
[1] R. P. son siglas de Reverendo Padre.
[2] Iniciales del emblema jesuítico Ad Maiorem Dei Gloriam.
[3] Alusión humorística al drama Las de Caín
escrito por los hermanos Álvarez Quintero.

Edgar Neville con Charles Chaplin

viernes, 16 de octubre de 2009

WESTWEGO por Philippe Soupault


[Philippe Soupault (Chaville, Francia; 2 de agosto de 1897 - París; 12 de marzo de 1990) fue un escritor y político francés, uno de los impulsoresdel dadaísmo en Francia e iniciador del surrealismo. Tras el surgimiento del movimiento dadaísta iniciado por Tristan Tzara en 1916, participa activamente, junto a André Breton y Louis Aragon, en ladifusión del mismo. En 1920, con Breton fundan el surrealismo, aunque es expulsado del grupo seis años después por mostrarse contrario a su organización. Vivió en Túnez y, durante la II Guerra Mundial, fue preso por los nazis; una vez liberado en 1943 se estableció en Argel. Al terminar el conflictose marchó a vivir a Estados Unidos, retornando más tarde a Francia. Entre sus obras destacan Los campos magnéticos (1920) que elaboró junto con Bretón, inicio del movimiento surrealista. Del mismo año es su obrapoética Rosa de los Vientos. De las novelas destacan El buen apostol (1923) y Las últimas noches de París (1928). De su incursión en el terreno delos ensayos es singular Guillaume Apollinaire (1928). Con Memorias del olvido, en la década de los ochenta del siglo XX, finalizó su amplia producción.

(Extraído de wikipedia). ]


Todas las ciudades del mundo
oasis de nuestros tedios muertos de hambre
ofrecen bebidas frescas
a las memorias de los solitarios y de los maníacos
y de los sedentarios

Ciudades de todos los continentes
sois banderas
estrellas caídas a la tierra
sin saber muy bien por qué
y las amantes de los poetas de ahora
Me paseaba yo por Londres un verano
los pies ardientes y el corazón en la mirada
cerca de los muros negros cerca de los muros rojos
cerca de las grandes dársenas
donde los policemen gigantes
llevan encima un punto como las interrogaciones
Se podía jugar con el sol
que se posaba como un pájaro
sobre todos los monumentos
paloma viajera
paloma cotidiana
Fui a ese barrio que llaman de Whitechapel
peregrinación a mi infancia
en donde no encontré
más que a gente muy bien vestida
y tocada con sombreros de copa
a cerilleros
con canotiers
que gritaban igual que las verduleras francesas
para atraer clientes
penny penny penny
Entré en un bar
vagón de tercera clase
en el que estaban sentadas a la mesa
Daisy Mary Poppy
junto a pescaderos
que mascaban tabaco cerrando un ojo
para olvidar la noche
la noche que se acercaba a paso de lobo
a paso de hurón
la noche y el olor del río y el de la marea
la noche que desgarra el sueño
Era un día triste
cobrizo y arenoso
que se perdía lentamente entre los recuerdos
islas desiertas tempestades de polvo
para los animales rugientes de cólera
que bajan la cabeza
como usted y como yo
porque estamos solos en esta ciudad
roja y negra
en la que todas las tiendas lo son de comestibles
en la que los mejores tienen los ojos muy azules

Hace calor y es domingo
triste
el río es muy infeliz
y la gente se ha quedado en sus casas
Paseo cerca del Támesis
una sola barca se desliza para alcanzar el cielo
el cielo inmóvil
porque es domingo
y el viento no se ha levantado
son las doce son las cinco
uno ya no sabe adónde ir
un hombre canta sin saber por qué
igual que yo camino
cuando se es joven es por la vida
mi infancia enjaulada
en este museo sonoro
de Madame Tussaud
está Nick Carter y su bombín
hay en su bolsillo toda una colección de revólveres
y esposas brillantes como juramentos
A su lado el caballero Bayard
que se le parece como un hermano
está también la historia santa y la historia de Inglaterra
junto a los grandes criminales que han perdido sus nombres

En el lugar al que he ido al salir de allí
no hay cafés
ni luces que hacen desvanecer las palabras
no hay mesas en las que apoyarse
nada que ver nada que mirar
no hay vasos
no hay humo
sólo aceras largas como años
en las que manchas de sangre afloran al anochecer
he visto en esta ciudad
tantas flores tantos pájaros
porque estaba a solas con mi memoria
junto a sus rejas
que ocultan los jardines y los ojos
“en las orillas del Támesis
una mañana de febrero
tres ingleses en mangas de camisa
se desgañitaban cantando
curda la la curda la la curda la la”
Autobús tea rooms Leicester square
os reconozco aunque no os he visto jamás
sólo en las postales
que recibía mi criada
hojas muertas
Mary Daisy Poppy
pequeñas llamas de fuego
en este bar sin mirada
sois las amigas que un poeta de quince años
admira dulcemente
pensando en París
por una ventana
pasa una nube
es mediodía
atravesando el sol
Caminamos porque somos necios
corremos porque somos alegres
reímos porque somos fuertes

Extraño viajero viajero sin equipaje
jamás he dejado París
mi memoria se me pegaba a los talones
mi memoria me seguía como un perrillo
yo era más dócil que los corderos
que brillan en el cielo a medianoche
hace mucho calor
me digo en voz baja y muy seriamente
tengo mucha sed tengo de verdad mucha sed
sólo poseo mi sombrero
llave de los campos llave de los sueños
padre de los recuerdos
nunca he dejado París
pero esta noche estoy en esta ciudad
detrás de cada árbol de las avenidas
un recuerdo acecha mi paso
Eres tú mi viejo París
pero esta noche definitivamente estoy en esta ciudad
tus monumentos son los límites kilométricos de mi fatiga
reconozco tus nubes
que se cuelgan de las chimeneas
para decirme adiós o buenos días
noche tú eres fosforescente
te amo como se ama a un elefante
tus gritos son para mí gritos de ternura
soy como Aladino en el jardín
donde frotó la lámpara maravillosa
no busco nada
estoy aquí
estoy sentado en la terraza de un café
sonrío mostrando mis dientes
al pensar en todos mis famosos viajes
quería ir a Buenos Aires y a Nueva York
conocer la nieve de Moscú
partir una noche a bordo de un buque
hacia Madagascar o hacia Shangai
remontar el Mississipi
he ido a Barbizon
y he releído los viajes del capitán Cook
me he acostado sobre el musgo elástico
he escrito poemas al lado de una anémona silvia
escogiendo las palabras que pendían de sus ramas
las vías del tren me hacían pensar en el transcanadiense
y esta noche sonrío porque estoy aquí
delante de este vaso trémulo
en el que veo el universo
riéndose
por los bulevares por las calles
todos los macarras pasan cantando
los árboles secos tocan el cielo
ojalá lloviese
se podría caminar sin fatiga
hasta el océano o más lejos
allá donde el mar palpita como un corazón
más cerca de la ternura cotidiana
luces y ladridos
el cielo ha descubierto la tierra
y el mundo es azul
ojalá lloviese
y el mundo estuviera contento
también hay mujeres que se ríen y me miran
mujeres cuyos nombres desconozco
los niños gritan en sus jaulas del Luxemburgo
el sol por fin ha cambiado después de seis meses
hay tantas cosas que bailan delante de mí
mis amigos repartidos por todos los rincones
mañana los veré
André el de los ojos color de planeta
Jacques Louis Théodore
y el gran Paul mi árbol querido
y Tristan cuya risa es un gran pavo
estáis vivos
he olvidado vuestros gestos y vuestra voz verdadera
pero esta noche estoy solo yo soy Philippe Soupault
desciendo lentamente por el bulevar Saint Michel
no pienso en nada
cuento los reverberos que tan bien me conozco
al aproximarme al Sena
“cerca de los Puentes de París”
y hablo en alto
todas las calles son afluentes
cuando se ama ese río por el que fluye la sangre de París
sucio como una puta sucia
pero también simplemente el Sena
al que se le habla como a una madre
yo estaba muy cerca de él
se iba sin pena ni ruido
su recuerdo extinguido era una enfermedad
me apoyaba sobre el pretil
como cuando uno se arrodilla para rezar
las palabras caían igual que lágrimas
dulces como bombones
Buenos días Rimbaud cómo te va
Buenos días Lautréamont cómo te encuentras
yo tenía veinte años y no me sobraba ni un céntimo
mi padre nació en Saint Malo
y mi madre vio la luz en Normandía
yo fui bautizado en el Canadá
Buenos días a mí mismo
Los vendedores de alfombras y las bellas señoritas
que arrastran la noche por las calles
los que guardan en los ojos la dulzura de las lámparas
aquellos a quienes el humo de una pipa y un vaso de vino
les parecen igual de insípidos
me conocen sin saber mi nombre
y me dicen al pasar Buenos días
y sin embargo hay en mi pecho
pequeños soles que dan vueltas con un ruido de plomo
gigante de bulevar
hombre tierno del palacio de justicia
el rayo es más bonito en primavera
Sus ojos mi rayo son tijeras
conductores aún me quedan siete cartuchos
ni uno más ni uno menos
ninguno es para vosotros
vosotros sois feos como interrogatorios
y yo leo en todas las paredes
tapiz tapiz tapiz y tapiz
los grandes convoyes de las experiencias
junto a nosotros junto a mí
cerillas suecas

Las noches de París tienen esos olores fuertes
que dejan los lamentos y las jaquecas
y yo sabía que era tarde
y que la noche
la noche de París iba a acabar
como los días festivos
todo estaba bien compuesto
y nadie decía nada
yo esperaba los tres golpes
el sol se eleva como una flor
que se llama creo diente de león
las grandes vegetaciones mecánicas
que sólo aguardaban un impulso
trepan y caminan
fielmente
ya no se sabe si hay que compararlas
con la yedra
o con los saltamontes
la fatiga ha desaparecido
veo a los marineros que salen
para limpiar el carbón
a los mecánicos de los remolcadores
que prenden su primer cigarrillo
antes de encender la caldera
allá en un puerto
un capitán saca un pañuelo
para enjugarse la cabeza
por costumbre
y yo el primero esta mañana
digo a pesar de todo
Buenos días
Philippe Soupault

"Big Ben" de André Derain

jueves, 10 de septiembre de 2009

BESTIARIO INTEMPESTIVO


Los toros torpedean las constelaciones
Los monos pegan fuego a las pianolas
La lechuza susurra a los relojes
El pulpo vende lunas de estraperlo
Los leones orinan en los mármoles
Las avestruces acribillan el oro viejo
La ostra se confabula con el alga
El cangrejo fructifica los ángulos muertos
Los gatos hacen rodar los planetas
Las palomas renacen de cenizas de cigarrillo
La anguila electrocuta los espejos
La loba bebe en un párpado ígneo
El alacrán reta en duelo al relámpago
Los caballos anuncian la inminencia del aguacero
Las ratas rememoran las catástrofes

Y el carrusel grita como una estrella prófuga



Creative Commons License

jueves, 6 de agosto de 2009

LA RUEDA DE COLOR por Rogelio Buendía


[Rogelio Buendía (Huelva, 14 de febrero de 1891 - Madrid, 27 de mayo 1969). Médico de profesión y poeta iniciado en el modernismo pero que recibió muy pronto el influjo de las vanguardias. Así, con su libro La rueda de color se acercó al ultraísmo y lo que es más importante introdujo formas y temas orientales, siendo Buendía uno de los primeros en introducir el haiku en el panorama poético nacional. Descendiente de portugueses (su abuela paterna era portuguesa), viajó por el país vecino donde conoció a Pessoa de quien fue su primer traductor al español, e incluso abrazó el ideal del iberismo (la unificación de España y Portugal en un solo estado con capital en Lisboa). Todas sus aventuras por tierras lusas aparecen recogidas en su libro de ensayos Lusitania, viaje por un país romántico. Le siguen a este libros de poemas como Guía de jardines (escrito bajo el influjo del gongorismo y el neopopularismo, lo que ha llevado a muchos críticos a considerar a Buendía como poeta del 27) y Naufragio en tres cuerdas de guitarra, con el cual se aproxima al surrealismo. Además fundó dos revistas (Renacimiento y Centauro) que contribuyeron a crear una pequeña escena poética en la ciudad de Huelva.]



1.
Rueda de color
parasol del cielo
plegado en la tierra
camello que gira
en el blanco del desierto

2.
Camello de oro
en el horizonte
Áspides de ojos
de colores

3.
Zambra de estrellas
lanzaba sus sones
en la algarabía
de la noche

4.
La estrella esmeralda
brillaba en el monte
pabellón de oro
cantando en el bosque

5.
En el hemisferio
de la luna oculta
estaba mi alma
oscura
esperando otra luna

6.
Y daba la vuelta
sin más que la voz
que tiene la boca
de una flor

7.
La flor huía
la flor se iba
como la nube
por la rampa azul
del cielo sube

8.
Rueda de color
parasol del cielo
el barco llevaba
la palabra dentro

9.
La rueda que huía
como va la nube
que la rampa azul
del cielo sube

10.
El camello
con su paso de oro
llenaba de luz el desierto

11.
Rueda de color
alminares
de rubíes en celo
sobre montes de aire


12.
Montes de gaviotas
sobre el mar anidados
deshechos en los cielos
en mil pedazos
de papeles blancos

13.
Montes de loros verdes
anidados en árboles
en vuelos de hojas
por el tapiz azul del aire

14.
Montes de estrellas
en el nido del cielo
que en arandelas de oro
brillaron y se fueron

15.
Rueda de sol
la sombra del camello
metaliza de luces
la falda clara del desierto

"La musique" por Matisse

lunes, 3 de agosto de 2009

TRÉMOLO


Torres esdrújulas
Aguas secretas
Y en los alféizares
adelfas


Acordes Pétalos
Rubias palmeras
Los puentes lucen
peinetas


Noches de búcaros
Albas de cera
Por los corrales
candelas


Trémolo trémolo
Guitarras
y luciérnagas




viernes, 24 de julio de 2009

ESPACIO por Juan Ramón Jiménez

[Juan Ramón Jiménez, (1881, Moguer, Huelva-1959, Puerto Rico) premio Nobel de literatura, no necesita mucha presentación. Abanderado del modernismo de principios de siglo, su poesía evolucionó por derroteros harto personales e incluso llegó a incorporar elementos vanguardistas, muy especialmente en el poema Espacio del que dijo Octavio Paz que era uno de los poemas más importantes del siglo XX. Sin exagerar, podríamos poner a Espacio al mismo nivel que Anabasis de Saint-John Perse, los Cantos de Ezra Pound, Piedra de Sol de Octavio Paz o incluso La Tierra Baldía de T. S. Eliot.]

(Por la Florida, 1941-1942, 1954)


(A Gerardo Diego, que fue justo al si-
tuar, como crítico, el fragmento primero
de este “Espacio”, cuando se publicó,
hace años, en Méjico. Con agradecimien-
to lírico por la constante honradez de sus
reacciones).


FRAGMENTO PRIMERO

(Sucesión)


“Los dioses no tuvieron más sustancia que la que tengo yo.” Yo tengo, como ellos, la sustancia de todo lo vivido y de todo lo porvivir. No soy presente sólo, sino fuga raudal de cabo a fin. Y lo que veo, a un lado y otro, en esta fuga (rosas, restos de alas, sombra y luz) es sólo mío, recuerdo y ansia míos, presentimiento, olvido. ¿Quién sabe más que yo, quién, qué hombre o qué dios puede, ha podido, podrá decirme a mí qué es mi vida y mi muerte, qué no es? Si hay quien lo sabe, yo lo sé más que ése, y si quien lo ignora, más que ése lo ignoro. Lucha entre este ignorar y este saber es mi vida, su vida, y es la vida. Pasan vientos como pájaros, pájaros igual que flores, flores soles y lunas, lunas soles como yo, como almas, como cuerpos, cuerpos como la muerte y la resurrección; como dioses. Y soy un dios sin espada, sin nada de lo que hacen los hombres con su ciencia; sólo con lo que es producto de lo vivo, lo que se cambia todo; sí, de fuego o de luz, luz. ¿Por qué comemos y bebemos otra cosa que luz o fuego? Como yo he nacido en el sol, y del sol he venido aquí a la sombra, ¿soy de sol, como el sol alumbro?, y mi nostaljia, como la de la luna, es haber sido sol de un sol un día y reflejado sólo ahora.

Pasa el iris cantando como canto yo. Adiós iris, volveremos a vernos, que el amor de todo, cómo se me ha hecho en el sol, con el sol, en mí conmigo? Estaba el mar tranquilo, en paz el cielo, luz divina y terrena los fundía en clara, plata, oro inmensidad, en doble y sola realidad; una isla flotaba entre los dos, en los dos y en ninguno, y una gota de alto iris perla gris temblaba en ella. Allí estará temblándome el envío de lo que no me llega nunca de otra parte. A esa isla, ese iris, ese canto yo iré, esperanza májica, esta noche. ¡Qué inquietud en las plantas al sol puro, mientras, de vuelta a mí, sonrío volviendo ya al jardín abandonado! ¿Esperan más que verdear, que florear y que frutar; esperan, como yo, lo que me espera; más que ocupar el sitio que ahora ocupan en la luz, más que vivir como ya viven, como vivimos; más que quedarse sin luz, más que dormirse y despertar? Enmedio hay, tiene que haber un punto, una salida; el sitio del seguir más verdadero, con nombre no inventado, diferente de eso que es diferente e inventado, que llamamos en nuestro desconsuelo, Edén, Oasis, Paraíso, Cielo, pero que no lo es, y que sabemos que no lo es, como los niños saben que no es lo que no es que anda con ellos. Contar, cantar, llorar, vivir acaso; “elojio de las lágrimas”, que tienen (Schubert, perdido entre criados por un dueño) en su iris roto lo que no tenemos, lo que tenemos roto, desunido. Las flores nos rodean de voluptuosidad, olor, color y forma sensual; nos rodeamos de ellas, que son sexos de colores, de formas, de olores diferentes; enviamos un sexo en una flor, delicado presente de oro de ideal, a un amor virjen, a un amor probado; sexo rojo a un glorioso; sexos blancos a una novicia; sexos violetas a la yacente. Y el idioma, ¡qué confusión!, qué cosas nos decimos sin saber lo que nos decimos. Amor, amor, amor (lo cantó Yeats), “amor en el lugar del escremento”. ¿Asco de nuestro ser, nuestro principio y nuestro fin; asco de aquello que más nos vive y más nos muere? ¿Qué es, entonces, la suma que no resta; dónde está, matemático celeste, la suma que es el todo y que no acaba? Hermoso es no tener lo que se tiene, nada de lo que es fin para nosotros, es fin, pues que se vuelve contra nosotros, y el verdadero fin nunca se nos vuelve. Aquel chopo de luz me lo decía, en Madrid, contra el aire turquesa del otoño: “Termínate en ti mismo como yo”. Todo lo que volaba alrededor, ¡qué raudo era!, y él qué insigne en lo suyo, verde y oro, sin mejor en el oro verde. Alas, cantos, luz, palmas, olas, frutas me rodean, me envuelven en su ritmo, en su gracia, en su fuerza delicada; y yo me olvido de mí entre ello, y bailo y canto y río y lloro por los otros, embriagado. ¿Esto es vivir? ¿Hay otra cosa más que este vivir de cambio y gloria? Yo oigo siempre esa música que suena en el fondo de todo, más allá; es la que me llama desde el mar, en la calle, en el sueño. A su aguda y serena desnudez, siempre estraña y sencilla, el ruiseñor es sólo un calumniado prólogo. ¡Qué letra, universal, luego, la suya! El músico mayor la ahuyenta. ¡Pobre del hombre si la mujer oliera, supiera siempre a rosa! ¿Qué dulce mujer normal, qué tierna, qué suave (Villon), qué forma de las formas, qué esencia, qué sustancia de las sustancias, las esencias; qué lumbre de las lumbres; la mujer, madre, hermana, amante! Luego, de pronto, esta dureza de ir más allá de la mujer, de la mujer que es nuestro todo, donde debiera terminar nuestro horizonte. Las copas de veneno, ¡qué tentadoras son!, y son de flores, yerbas y hojas. Estamos rodeados de veneno que nos arrulla como el viento, arpas de luna y sol en ramas tiernas, colgaduras ondeantes, venenosas, y pájaros en ellas, como estrellas de cuchillo; veneno todo, y el veneno nos deja a veces no matar. Eso es dulzura, dejación de un mandato, y eso es pausa y escape. Entramos por los robles melenudos; rumoreaban su vejez cascada, oscuros, rotos, huecos, monstruosos, con colgados de telarañas fúnebres; el viento les mecía las melenas, en medrosos, estraños ondeajes, y entre ellos, por la sombra baja, honda, venía el rico olor del azahar de las tierras naranjas, grito ardiente con gritillos blancos de muchachas y niños. ¡Un árbol paternal, de vez en cuando, junto a una casa, sola en un desierto (seco y lleno de cuervos; aquel tronco hueco, gris, lacio, a la salida del verdor profuso, con aquel cuervo muerto, suspendido por una pluma de una astilla, y los cuervos aún vivos posados ante él, sin atreverse a picotearlo, serios)! Y un árbol sobre un río. ¡Qué honda vida la de estos árboles; qué personalidad, qué inmanencia, qué calma, qué llenura de corazón total queriendo darse (aquel camino que partía en dos aquel pintar que se anhelaba)! Y por la noche, ¡qué rumor de primavera interna en sueño negro! ¡Qué amigo un árbol, aquel pino, verde, grande, pino redondo, verde, junto a la casa de mi Fuentepiña! Pino de la corona, ¿dónde estás?, ¿estás más lejos que si yo estuviera lejos? ¡Y qué canto me arrulla tu copa milenaria, que cobijaba pueblos y alumbraba de su forma rotunda y vijilante al marinero! La música mejor es la que suena y calla, que aparece y desaparece, la que concuerda, en un “de pronto”, con nuestro oir más distraido. Lo que fue esta mañana ya no es, ni ha sido más distraído. Lo que fue esta mañana ya no es, ni ha sido más que en mí; gloria suprema, escena fiel, que yo, que la creaba, creía de otros más que de mí mismo. Los otros no lo vieron; mi nostaljia, que era de estar con ellos, era de estar conmigo, en quien estaba. La gloria es como es, nadie la mueva, no hay nada que quitar ni que poner, y el dios actual está muy lejos, distraído también con tanta menudencia grande que le piden. Si acaso, en sus momentos de jardín, cuando acoje al niño libre, lo único grande que ha creado, se encuentra pleno en un sí pleno. Qué bellas estas flores secas sobre la yerba fría del jardín que ahora es nuestro. ¿Un libro, libro? Bueno es dejar un libro grande a medio leer, sobre algún banco, lo grande que termina; y hay que darle una lección al que lo quiere terminar, al que pretende que lo terminemos. Grande es lo breve, y si queremos ser y parecer más grandes, unamos sólo con amor, no cantidad. El mar no es más que gotas unidas, ni el amor que murmullos unidos, ni tú, cosmos, que cosmillos unidos. Lo más bello es el átomo último el solo indivisible, y que por serlo no es, ya más, pequeño. Unidad de unidades es lo uno; ¡y qué viento más plácido levantan esas nubes menudas al cenit; qué dulce luz es esa suma roja única! Suma es la vida suma, y dulce. Dulce como esta luz era el amor; ¡qué plácido este amor también! Sueño, ¿he dormido? Hora celeste y verde toda; y solos. Hora en que las paredes y las puertas se desvanecen como agua, aire, y el alma sale y entra en todo, de y por todo, con una comunicación de luz y sombra. Todo se ve a la luz de dentro, todo es dentro, y las estrellas no son más que chispas de nosotros que nos amamos, perlas bellas de nuestro roce fácil y tranquilo. ¡Qué luz tan buena para nuestra vida y nuestra eternidad! El riachuelo iba hablando bajo por aquel barranco, entre las tumbas, casas de las laderas verdes; valle dormido, valle adormilado. Todo estaba en su verde, en su flor; los mismos muertos en verde y flor de muerte; la piedra misma estaba en verde y flor de piedra. Allí se entraba y se salía como en el lento anochecer, del lento amanecer. Todo lo rodeaban piedra, cielo, río; y cerca el mar, más muerte que la tierra, el mar lleno de muertos de la tierra, sin casa, separados, engullidos por una variada dispersión. Para acordarme de por qué he nacido, vuelvo a ti, mar. “El mar que fué mi cuna, mi gloria y mi sustento; el mar eterno y solo que me llevó al amor”; y del amor es este mar que ahora viene a mis manos, ya más duras, como un cordero blanco a beber la dulzura del amor. Amor el de Eloísa; ¡qué ternura, qué sencillez, qué realidad perfecta! Todo claro y nombrado con su nombre en llena castidad. Y ella, enmedio de todo, intacta de lo bajo entre lo pleno. Si tu mujer, Pedro Abelardo, pudo ser así, el ideal existe, no hay que falsearlo. Tu ideal existió; ¿por qué lo falseaste, necio Pedro Abelardo? Hombres, mujeres, hombres, hay que encontrar el ideal, y dí, qué eres tú ahora y dónde estás? ¿Por qué, Pedro Abelardo vano, la mandaste al convento y tú te fuiste con los monjes plebeyos, si ella era, el centro de tu vida, su vida, de la vida, y hubiera sido igual contigo ya capado, que antes, si era el ideal? No lo supiste, yo soy quien lo vió, desobediencia de la dulce obediente plena gracia. Amante, madre, hermana, niña tú, Eloísa; qué bien te conocías y te hablabas, qué tiernamente te nombrabas a él; ¡y qué azucena fatal que te dio tu tierra. No estaba seco el árbol del invierno, como se dice, y yo creí en mi juventud; como yo, tiene el verde, el oro, el grana en la raíz y dentro, mi dentro, mi adentro, tanto que llena de color doble infinito. Tronco de invierno soy, que en la muerte va a dar de sí la copa doble llena que ven sólo como es los deseados. Vi un tocón, a la orilla del mar neutro; arrancado del suelo, era como un muerto animal; la muerte daba a su quietud seguridad de haber estado vivo; sus arterias cortadas con el hacha, echaban sangre todavía. Una miseria, un rencor de haber sido arrancado de la tierra, salía de su entraña endurecida y se espandía con el agua y por la arena, hasta el cielo infinito, azul. La muerte, y sobre todo, el crimen, da igualdad a lo vivo, lo más y menos vivo, y lo menos perece siempre, con la muerte, más. No, no era todo menos, como dije un día, “todo es menos”; todo era más, y por haberlo sido, es más morir para ser más, del todo más. ¿Qué ley de vida juzga con su farsa a la muerte sin ley y la aprisiona en la impotencia? ¡Sí, todo, todo ha sido más y todo será más! No es el presente sino un punto de apoyo o de comparación, más breve cada vez; y lo que deja y lo que coje, más, más grande. No, ese perro que ladra al sol caído, no ladra en el Monturrio de Moguer, ni cerca de Carmona de Sevilla, ni en la calle Torrijos de Madrid; ladra en Miami, Coral Gables, La Florida, y yo lo estoy oyendo allí, allí, no aquí, no aquí, allí, allí. ¡Qué vivo ladra siempre el perro al sol que huye! Y la sombra que viene llena el punto redondo que ahora pone el sol sobre la tierra, como un agua su fuente, el contorno en penumbra alrededor; después, todos los círculos que llegan hasta el límite redondo de la esfera del mundo, y siguen, siguen. Yo te oí, perro, siempre, desde mi infancia, igual que ahora; tú no cambias en ningún sitio, eres igual a ti mismo, como yo. Noche igual, todo sería igual si lo quisiéramos, si serlo lo dejáramos. Y si dormimos. ¡Qué abandonada queda la otra realidad! Nosotros les comunicamos a las cosas nuestra inquietud de día, de noche nuestra paz. ¿Cuándo, cómo duermen los árboles? “Cuando los deja el viento dormir”, dijo la brisa. Y cómo nos precede, brisa inquieta y gris, el perro fiel cuando vamos a ir de madrugada adonde sea, alegres o pesados; él lo hace todo, triste o contento, antes que nosotros. Yo puedo acariciar como yo quiera a un perro, un animal cualquiera, y nadie dice nada; pero a mis semejantes no; no está bien visto hacer lo que se quiera con ellos, si lo quieren como un perro. Vida animal, ¿hermosa vida? ¡Las marismas llenas de hermosos seres libres, que me esperan en un árbol, un agua o una nube, con su color, su forma, su canción, su jesto, su ojo, su comprensión hermosa, dispuestos para mí que los entiendo! El niño todavía me comprende, la mujer me quisiera comprender, el hombre…no, no quiero nada con el hombre, es estúpido, infiel, desconfiado; y cuando más adulador, científico. Cómo se burla la naturaleza del hombre, de quien no la comprende como es. Y todo debe ser o es echarse a dios y olvidarse de todo lo creado por dios, por sí, por lo que sea. “Lo que sea”, es decir, la verdad única, yo te miro como me miro a mí y me acostumbro a toda tu verdad como a la mía. Contigo, “lo que sea”, soy yo mismo, y tú, tu mismo, misma, “lo que seas”, ¿El canto? ¡El canto, el pájaro otra vez! ¡Ya estás aquí, ya has vuelto, hermosa, hermoso, con otro nombre, con tu pecho azul, gris cargado de diamante! ¿De dónde llegas tú, tú en esta tarde gris con brisa cálida? ¿Qué dirección de luz y amor sigues entre las nubes de oro cárdeno? Ya has vuelto a tu rincón verde, sombrío. ¿Cómo tú, tan pequeño, dí, lo llenas todo y sales por el más? Sí, sí, una nota de una caña, de un pájaro, de un niño, de un poeta, lo llena todo y más que el trueno. El estrépito encoje, el canto agranda. Tú y yo, pájaro, somos uno; cántame, canta tú, que yo te oigo, que mi oído es tan justo por tu canto. Ajústame tu canto más a este oído mío que espera que lo llenes de armonía, ¡Vas a cantar! toda otra primavera, vas a cantar. ¡Otra vez tú, otra vez la primavera! ¡Si supieras lo que eres para mí! ¿Cómo podría yo decirte lo que eres, lo que eres tú, lo que soy yo, lo que eres para mí? ¡Como te llamo, cómo te escucho, cómo te adoro, hermano eterno, pájaro de la gracia y de la gloria, humilde, delicado, ajeno; ángel del aire nuestro, derramador de música completa! Pájaro, yo te amo como a la mujer, a la mujer, tu hermana más que yo. Sí, bebe ahora el agua de mi fuente, pica la rama, salta lo verde, entra, sal, rejistra toda tu mansión de ayer; ¡mírame bien a mí, pájaro mío, consuelo universal de mujer y hombre! Vendrá la noche inmensa, abierta toda en que me cantarás del paraíso, en que me harás el paraíso, aquí, yo, tú, esperanza; nunca te he comprendido como ahora; nunca he visto tu dios como hoy lo veo, el dios que acaso fuiste tú y que me comprende. “Los dioses no tuvieron más sustancia que la que tienes tú.” ¡Qué hermosa primavera nos aguarda en el amor, fuera del odio! ¡Ya soy feliz! ¡El canto, tú y tu canto! El canto…Yo vi jugando al pájaro y la ardilla, al gato y la gallina, al elefante y al oso, al hombre con el hombre, cuando el hombre cantaba. No, este perro no levanta los pájaros, los mira, los comprende, los oye, se echa al suelo, y calla y sueña ante ellos. ¡Qué grande el mundo en paz, qué azul tan bueno para el que puede no gritar, puede cantar; cantar y comprender y amar! ¡Inmensidad, en ti y ahora vivo; ni montañas, ni casi piedra, ni agua, ni cielo casi; inmensidad, y todo y sólo inmensidad; esto que abre y que separa el mar del cielo, el cielo de la tierra, y, abriéndolos y separándolos, los deja más unidos y cercanos, llenando con lo lleno lejano la totalidad! ¡Espacio y tiempo y luz en todo yo, en todos y yo y todos! ¡Yo con la inmensidad! Esto es distinto; nunca lo sospeché y ahora lo tengo. Los caminos son sólo entradas o salidas de luz, de sombra, sombra y luz; y todo vive en ellos para que sea más inmenso yo, y tú seas. ¡Qué regalo de mundo, qué universo inmenso, dentro, fuera de ti, segura inmensidad! Imágenes de amor en la presencia concreta; suma gracia y gloria de la imajen, ¿vamos a hacer eternidad? ¡Vosotras, yo, podemos crear la eternidad una y mil veces, cuando queramos! ¡Todo es nuestro y no se nos acaba nunca! ¡Amor, contigo y con la luz todo se hace, y lo que amor, no acaba nunca!

FRAGMENTO SEGUNDO

(cantada)



“Y para recordar por qué he vivido”, vengo a ti, río Hudson de mi mar. “Dulce como esta luz era el amor…” “Y por debajo de Washington Bridge (el puente más con más de esta New York) pasa el campo amarillo de mi infancia”. Infancia, niño vuelvo a ser y soy, perdido, tan mayor, en lo más grande. Leyenda inesperada: “dulce como la luz es el amor”, y esta New York es igual que Moguer, es igual que Sevilla y que Madrid. Puede el viento, en la esquina de Broadway, como en la Esquina de las Pulmonías de mi calle Rascón, conmigo; y tengo abierta la puerta donde vivo, con sol dentro. “Dulce como este solo era el amor.” Me encontré al instalado, le reí, y me subí al rincón provisional, otra vez, de mi soledad, y de mi silencio, tan igual en el piso 9 y sol, al cuarto bajo de mi calle y cielo. “Dulce como este sol es el amor.” Me miraron ventanas conocidas con cuadros de Murillo. En el alambre de lo azul, el gorrión universal cantaba, el gorrión y yo cantábamos, hablábamos; y lo oía la de la mujer en el viento de mundo. ¡Qué rincón ya para suceder mi fantasía! El sol quemaba el sur del rincón mío, y en el lunar menguante de la estera, crecía dulcemente mi ilusión queriendo huir de la dorada mengua. “Y por debajo de Washington Bridge, el puente más amplio de New York. Corre el campo dorado de mi infancia…” Bajé lleno a la calle, me abrió el viento la ropa, el corazón; vi caras buenas. En el jardín de St. John the Divine, los chopos verdes eran de Madrid; hablé con un perro y un gato en español: y los niños del coro, lengua eterna, igual del paraíso y de la luna, cantaban, con campanadas de San Juan, en el rayo de sol derecho, vivo, donde el cielo flotaba hecho armonía violeta y oro; iris ideal que bajaba y subía, que bajaba…”Dulce como este sol era el amor.” Salí por Ámsterdam, estaba allí la luna (Morningside); el aire ¡era tan puro! Frío no, fresco, fresco; en él venía vida de primavera nocturna, y el sol estaba dentro de la luna y de mi cuerpo, el sol presente, el sol que nunca más me dejaría los huesos solos, sol en sangre y él. Y entré cantando ausente en la arboleda de la noche y el río que se iba bajo Washington Bridge con sol aún, hacia mi España por oriente, a mi oriente de mayo de Madrid; un sol ya muerto, pero vivo; un sol presente, pero ausente; un sol rescoldo de vital carmín, un sol carmín vital en el verdor, un sol vital en el verdor ya negro, un sol en el negror ya luna; un sol en la gran luna de carmín; un sol de gloria nueva, nueva en otro Este; un sol de amor y de trabajo hermosos; un sol como el amor…”Dulce como este sol era el amor.”

FRAGMENTO TERCERO


(Sucesión)



“Y para recordar por qué he venido”, estoy diciendo yo. “Y para recordar por qué he nacido”, conté yo un poco antes, ya por La Florida. “Y para recordar por qué he vivido”, vuelvo a ti mar, pensé yo en Sitjes, antes de una guerra, en España, del mundo. ¡Mi presentimiento! Y entonces, marenmedio, mar, más mar, eterno mar, con su luna y su sol eternos por desnudos, como yo, por desnudo, eterno; el mar que me fué siempre vida nueva, paraíso primero, primer mar. El mar, el sol, la luna, y ella y yo, Eva y Adán, al fin y ya otra vez sin ropa, y la obra desnuda y la muerte desnuda, que tanto me atrajeron. Desnudez es la vida y desnudez la sola eternidad…Y sin embargo, están, están, están, están llamándonos a comer, gong, gong, gong, gong, en esta eternidad de Adán y Eva, Adán de smoking, Eva…Eva se desnuda para comer como para bañarse; es la mujer y la obra y la muerte, es la mujer desnuda, en eterna metamorfosis. ¡Qué estraño es todo esto, mar, Miami! No, no fué allí en Sitjes, Catalonia, Spain, en donde se me apareció mi mar tercero, fué aquí ya; era este mar, este mar mismo, mismo y verde, verdemismo; no fué el Mediterráneo azulazulazul, fué el verde, el gris, el negro Atlántico de aquella Atlántida, Sitjes fué, donde vivo ahora, Maricel, esta casa de Deering, española, de Miami, esta Villa Vizcaya aquí de Deering, española aquí en Miami, aquí, de aquella Barcelona. Mar, y ¡qué estraño es todo esto! No era España, era La Florida de España, Coral Gables, donde está la España esta abandonada por los hijos de Deering (testamentaría inaceptable) y aceptada por mí; esta España (Catalonia, Spain) guirnaldas de morada buganvilla por las rejas. Deering, vivo destino. Ya está Deering, fuiste cuando yo, con Miguel Utrillo y Santiago Rusiñol, gozábamos las blancas salas soleadas, al lado de la iglesia, en aquel cabo donde quedó tan pobre el “Cau Ferrat” del Ruiseñor bohemio de albas barbas no lavadas). Deering, sólo el Destino es inmortal, y por eso te hago a ti inmortal, por mi Destino. Sí, mi Destino es inmortal y yo, que aquí lo escribo, seré inmortal igual que mi Destino, Deering. Mi Destino soy yo y nada y nadie más que yo; por eso creo en Él y no me opongo a nada suyo, a nada mío, como yo por el Destino, repartidor de la sustancia con la esencia. En el principio fué el Destino, padre de la Acción y abuelo o bisabuelo o algo más allá del Verbo. Levo mi ancla, por lo tanto, izo mi vela para que sople Él más fácil con su viento por los mares serenos o terribles, atlánticos, mediterráneos, pacíficos o lo que sean, verdes, blancos, azules, morados, amarillos, de un color o de todos los colores. Así lo hizo, aquel enero, Shelly, y no fué el oro, el opio, el vino, la ola brava, el nombre de la niña lo que se lo llevó por el trasmundo del trasmar: Arroz de Buda; Barrabás de Cristo; yegua de San Pablo; Longino de Zenobia de Palmyra; Carlyle de Schiller (según dice el libro de la mujer suiza); Ómnibus de Curie; Charles Maurice de Gauguin; Caricatura infame (“Heraldo de Madrid”) de Federico García Lorca; Pieles del Duque de T´Serclaes y Tilly /el bonachero sevillano) que León Felipe usó después en la Embajada mejicana, bien seguro; Gobierno de Negrín, que abandonara al retenido Antonio Machado enfermo ya, con su madre octojenaria y dos duros en el bolsillo, por el helor del Pirineo, mientras él con su corte huía tras el oro guardado en la Banlieu, en Rusia, en Méjico, en la nada…Cualquier forma es la forma que el Destino, forma de muerte o vida, forma de toma y deja, toma; y es inútil huirla ni buscarla. No era aquel auto disparado que rozó mi sien en el camino de Miami, pórtico herreriano de baratura horrible, igual que un sólido huracán; ni aquella hélice de avión que sorbió mi ser completo y me dejó ciego, sordo, mudo en Barajas, Madrid, aquella madrugada sin Paquita Pechere; ni el doctor Amory con su inyección en Coral Gables, Alambra Circle, y luego con colapso al hospital; ni el papelito sucio, cuadradillo añil, de la denuncia a lápiz contra mí, Madrid en guerra, el buzón de aquel blancote de anarquista, que me quiso juzgar, con crucifijo y todo, ante la mesa de la Biblioteca que fué un día de Nocedal (don Cándido); y que murió la tarde aquella con la bala que era para él (no para mí) y la pobre mujer que se cayó con él, más blanca que mis dientes que me salvaron por blancos; más que él, más limpia, el sucio panadero, en la acera de la calle de Lista, esquina de la de Velázquez. No, no era, no era aquel Destino mi Destino de muerte todavía. Pero, de pronto, ¿qué inminecia alegre, mala, indiferente, absurda? Ya pasó lo anterior y ya está, en este aquí, este esto, y ya, y ya estamos nosotros, igual que en una pesadilla náufraga o un sueño dulce, claro, embriagador, con ello. La ánjela de la guarda nada puede contra la vijilancia exacta, contra el exacto dictar y decidir, contra el exacto obrar de mi Destino. Porque el destino es natural, y artificial el ánjel, la ánjela. Esta inquietud tan fiel que reina en mí, que no es del corazón, ni del pulmón, ¿de dónde es? Ritmo vejetativo es (lo dijo Achúcarro primero y luego Marañón), mi tercer ritmo, más cercano, Goethe, Claudel, al de la poesía, que los vuestros. Los versos largos vuestros, cortos, vuestros, con el pulso de otra o con el pulmón propio. ¡Cómo pasa este ritmo, este ritmo, río mío, fuga de faisán de sangre ardiendo por mis ojos, naranjas voladoras de dos pechos en uno, y qué azules, qué verdes y qué oros diluídos en rojo, a qué compases infinitos! Deja este ritmo timbres de aires y de espumas en los oídos, y sabores de ala y de nube en el quemante paladar, y olores a piedra con rocío, y tocar, cuerdas de olas. Dentro de mí hay uno que está hablando, hablando, hablando ahora. No lo puedo callar, no se puede callar. Yo quiero estar tranquilo con la tarde, esta tarde de loca creación (no se deja callar, no lo dejo callar). Quiero el silencio en mi silencio, y no lo sé callar a éste, no se sabe callar. ¡Calla, segundo yo, que hablas como yo y que no hablas como yo; calla, maldito! Es como el viento ese con la ola; el viento que se hunde con la ola inmensa; ola que sube inmensa con el viento; ¡y qué dolor de olor y de sonido, qué dolor de color, y qué dolor de toque, de sabor de ámbito de abismo! ¡De ámbito de abismo! Espumas vuelan, choque de ola y viento, en mil primaveras verdes blancos, que son festones de mi propio ámbito interior. Vuelan las olas y los vientos pesan, y los colores de ola y viento juntos cantan, y los olores fuljen reunidos, y los sonidos todos son fusión, fusión y fundición de gloria vista en el juego del viento con la mar. Y ese era el que hablaba, qué mareo, ese era el que hablaba, y era el perro que ladraba en Moguer, en la primera estrofa. Como en sueños, yo soñaba una cosa que era otra. Pero si yo no estoy aquí con mis cinco sentidos, ni el mar si no los veo, si no los digo y lo escribo que lo están. Nada es la realidad sin el Destino de una conciencia que la realiza. Memoria son los sueños, pero no voluntad ni intelijencia. ¿No es verdad, ciudad grande de este mundo? ¿No es verdad, dí, ciudad de la unidad posible, donde vivo? ¿No es verdad la posible unidad, aunque no gusten los desunidos por Color o por Destino, por Color que es destino? Sí, en la ciudad del sur ya, persisten estos claros de campo rojisecos, igual que en mí persisten, hombre pleno, las trazas del salvaje en cara y mano y en vestido; y el salvaje de la ciudad dormita en ellos su civilización olvidada, olvidando las reglas, las prohibiciones y las leyes. Allí el papel tirado, inútil crítica, cuento estéril, absurda poesía; allí el vientre movido al lado de la flor, y si la soledad es hora sola, el pleno ayuntamiento de la carne con la carne, en la acera, en el jardín llenos de otros. El negro lo prefiere así también, y allí se iguala al blanco con el sol en su negrura él, y el blanco negro con el sol en su blancura, resplandor que conviene más, como aureola, al alma que es un oro en veta como mina. Allí los naturales tesoros valen más, el agua tanto como el alma; el pulso tanto como el pájaro, como el canto del pájaro; la hoja tanto como la lengua. Y el hablar es lo mismo que el rumor de los árboles, que es conversación perfectamente comprensible para el blanco y el negro. Allí el goce y el deleite, y la risa, y la sonrisa, y el llanto y el sonlloro son iguales por fuera que por dentro; y la negra más joven, esta Ofelia que, como la violeta silvestre oscura, es delicada en sí sin el colejio ni el concierto, sin el museo ni la iglesia, se iguala con el rayo de luz que el sol echa en su cama, y le hace iris la sonrisa que envuelve un corazón de igual color por dentro que el negro pecho satinado, corazón que es el suyo, aunque el blanco no lo crea. Allí la vida está más cerca de la muerte, la vida que es la muerte en movimiento, porque es la eternidad de lo creado, el nada más, el todo, el nada más y el todo confundidos; el todo por la escala del amor en los ojos hermosos que se anegan en sus aguas mismas, unos en otros, grises o negros como los colores del nardo y de la rosa; allí el canto del mirlo libre y la canaria presa, los colores de la lluvia en el sol, que corona la tarde, sol lloviendo. Y los más desgraciados, los más tristes vienen a consolarse de los fáciles, buscando los restos de su casa de Dios entre lo verde abierto, ruina que persiste entre la piedra prohibitoria más que la piedra misma; y en la congregación del tiempo en el espacio, se reforma una unidad mayor que la de los fronteros escojidos. Allí se escoje bien entre lo mismo ¿mismo? La mueblería estraña, sillón alto redicho, contornado, presidente incómodo, la alfombra con el polvo columnados, con los libros en orden de disminución, pintados o cortados a máquina, con el olor a gato; y las lámparas secas con camellos o timones; los huevos por perillas en las puertas; los espejos opacos inclinados en marco cuádruple, pegajoso barniz, hierro mohoso; los cajones manchados de jarabe (Baudelaire, hermosa taciturna, Poe). Todos somos actores aquí, y sólo actores, y el teatro es la ciudad, y el campo y el horizonte ¡el mundo! Y Otelo con Desdémona será lo eterno. Esto es el hoy todavía, y es el mañana aún, pasar de casa en casa del teatro de los siglos, a lo largo de la humanidad toda. Pero tú en medio, tú, mujer de hoy, negra o blanca, americana (asiática, europea, africana, oceánica; demócrata, republicana, comunista, socialista, monárquica; judía, rubia, morena; inocente o sofística; buena o mala, perdida, indiferente, lenta o rápida; brutal o soñadora; civilizada, civilizada toda llena de manos, caras, campos naturales, muestras de un natural único y libre, unificador de aire, de agua, de árbol, y ofreciéndote al mismo dios de sol y luna únicos; mujer, la nueva siempre para el amor igual, la sola poesía). Todos hemos estado reunidos en la casa agradable blanca y vieja; y ahora todos (y tú mujer sola de todos) estamos separados. Nuestras casas saben bien lo que somos; nuestros cuerpos, ojos, manos, cinturas, cabezas en su sitio; nuestros trajes en su sitio, en un sitio que hemos arreglado de antemano para que nos espere siempre igual. La vida es este unirse y separarse, rápidos de ojos, manos, bocas, brazos, piernas, cada uno en la busca de aquello que lo atrae o lo repele. Si todos nos uniéramos en todo (y en color, tan lijera superficie) estos claros del campo nuestro, nuestro cuerpo, estas caras y estas manos, el mundo un día nos sería hermoso a todos, una gran palma, sólo, una gran fuente sólo, todo unido y apretado en un abrazo como el tiempo y el espacio, un astro humano, el astro del abrazo por órbita de paz y de armonía… Bueno, sí, dice el otro, como si fuera a mí, al salir del museo después de haber tocado el segundo David de Miguel Ángel. Ya el otoño. ¡Saliendo! ¡Qué hermosura de realidad! ¡La vida, al salir de un museo!... No luce oro la hoja seca, canta oro, y canta rojo y cobre y amarillo; una cantada aguda y sorda, aguda con arrebato de mejor sensualidad. ¡Mujer de otoño; árbol, hombre! ¡Cómo clamáis el gozo de vivir, el azul que se alza con el primer frío! Quieren alzarse más, hasta lo último de ese azul que es más limpio, de incomparable desnudez azul. Desnudez plena y honda del otoño, en la que el alma y carne se ve mejor que no son más que una. La primavera cubre el idear, el invierno deshace el poseer, el verano amontona el descansar; otoño, tú, el alerta, nos levantas descansados, rehecho, descubierto, al grito de tus cimas de invasora evasión. ¡Al sur, al sur! Todos deprisa. La mudanza, y después la vuelta; aquel huir, aquel llegar en los tres días que nunca olvidaré que no me olvidarán. ¡El sur, el sur, aquellas noches, aquellas nubes de aquellas nubes de aquellas noches de conjunción cercana de planetas; qué ir llegando tan hermoso a nuestra casa blanca de Alhambra Circle en Coral Gables, Miami, La Florida! Las garzas blancas habladoras en noches de escursiones altas he oído por aquí hablar a las estrellas, en sus congregaciones palpitantes de las marismas de lo inmenso azul, como a las garzas blancas de Moguer, en sus congregaciones palpitantes por las marismas de lo verde inmenso. ¿No eran espejos que guardaban vivos, para mi paso por debajo de ellas, blancos espejos de alas blancas, los ecos de las garzas de Moguer? Hablaban, yo lo oí, como nosotros. Esto era en las marismas de La Florida llana, la tierra del espacio con la hora del tiempo. ¡Qué soledad, ahora, a este sol del mediodía! Un zorro muerto por un coche; una tortuga atravesando lenta el arenal; una serpiente resbalando undosa de marisma a marisma. Apenas gente; sólo aquellos indios en su cerca de broma, tan pintaditos para los turistas. ¡Y las calladas, las tapadas, las peinadas, las mujeres en aquellos corrales de las hondas marismas! Siento sueño; no, ¿no fué un sueño de los indios que huyeron de la caza cruel de los tramperos? Era demasiado para un sueño, y no quisiera yo soñarlo nunca…Plegadas alas en alerta unido de un ejército cárdeno y calcáreo, a un lado y otro del camino llano que daba sus pardores al fiel mar, los cánceres osaban caraqueando erguidos (como en un agrio rezo de eslabones) al sol de la radiante soledad de un dios ausente. Llegando yo, las ruidosas alas se abrieron erijidas, mil seres ¿pequeños? Ladeándose en sus ancas agudas. Y, silencio; un fin, silencio. Un fin, un dios que se acercaba. Un cáncer, ya un cangrejo y solo, quedó en el centro gris del arenal, más erguido que todos, más abierta la tenaza sérrea de la mayor boca de su armario; los ojos, periscopios tiesos, clavando su vibrante enemistad en mí. Bajé lento hasta él, y con el lápiz de mi poesía y de mi crítica, sacado del bolsillo, le incité a que luchara. No se iba el david, no se iba el david del literato filisteo. Abocó el lápiz amarillo con su tenaza, y yo lo levanté con él cojido y lo jiré a los horizontes con impulso mayor, mayor, mayor, una órbita mayor, y él aguantaba. Su fuerza era tan poca para mí más tan poco ¡pobre héroe! ¿Fui malo? Lo aplasté con el injusto pie calzado, sólo por ver qué era. Era cáscara vana, un nombre nada más, cangrejo; y ni un adarme, ni un adarme de entraña; un hueco igual que cualquier hueco un hueco en otro hueco. Un hueco era el héroe sobre el suelo y bajo el cielo; un hueco, un hueco aplastado por mí; sólo un hueco, un vacío, un heroico secreto de un frío cáncer hueco, un cangrejo hueco, un pobre david hueco. Y un silencio mayor que aquel silencio llenó el mundo de pronto de veneno, un veneno de hueco; un principio, no un fin. Parecía que el hueco revelado por mí y puesto en evidencia para todos, se hubiera hecho silencio, o el silencio, hueco; que se hubiera poblado aquel silencio numerable de innúmero silencio hueco. Yo sufría que el cáncer era yo, y yo un jigante que no era solo yo y que me había a mí pisado y aplastado. ¡Qué inmensamente hueco me sentía, qué monstruoso de oquedad erguida, en aquel solear empederniente del mediodía de las playas desertadas! ¿Desertadas? Alguien mayor que yo y el nuevo yo venía, y yo llegaba al sol con mi oquedad inmensa, al mismo tiempo; y el sol me derretía lo hueco, y mi infinita sombra me entraba al mar y en él me naufragaba en una lucha inmensa, porque el mar tenía que llenar todo mi hueco. Revolución de un todo, un infinito, un caos instantáneo de carne y cáscara, de arena y ola y nube y frío y sol, todo hecho total y único, todo abel y caín, david y goliat, cáncer y yo, todo cangrejo y yo. Y en espacio de aquel hueco inmenso y mudo, Dios y yo éramos dos. Conciencia…Conciencia, yo el tercero, el caído, te digo a ti (¿me oyes, conciencia?). Cuando tú quedes libre de este cuerpo, cuando te esparzas en lo otro (¿qué es lo otro?), ¿te acordarás de mí con amor hondo; ese amor hondo que yo creo que tú, mi tú y mi cuerpo se han tenido tan llenamente, con un conocimiento doble que nos hizo vivir un convivir tan fiel como el de un doble astro cuando nace en dos para ser uno? ¿y no podremos ser por siempre, lo que es un astro hecho de dos? No olvides que por encima de los otro y de los otros, hemos cumplido como buenos nuestro mutuo amor. Difícilmente un cuerpo habría amado así a su alma, como mi cuerpo a ti, conciencia de mi alma; porque tú fuiste para él suma ideal y él se hizo por ti, contigo lo que es. ¿Tendré que preguntarte lo que fué? Esto lo sé yo bien, que estaba en todo. Bueno, si tú te vas, dímelo antes claramente y no te evadas mientras mi cuerpo esté dormido; dormido suponiendo que estás con él. Él quisiera besarte con un beso que fuera todo él, quisiera deshacer su fuerza en este beso, para que el beso quedara para siempre como algo, como un abrazo, por ejemplo, de un cuerpo y su conciencia en el hondón más hondo de lo hondo eterno. Mi cuerpo no se encela de ti, conciencia; mas quisiera que al irte fueras todo él, y que dieras a él, al darte tú a quien sea, lo suyo todo, este amar que te ha dado tan único, tan solo, tan grande como lo único y lo solo. Dime tú todavía: ¿No te apena dejarme? ¿Y por qué te has de ir de mí, conciencia? ¿No te gustó mi vida? Yo te busqué tu esencia. ¿Qué sustancia le pueden dar los dioses a tu esencia, que no pudiera darte yo? Ya te lo dije al comenzar: “Los dioses no tuvieron más sustancia que la que tengo yo”. ¿Y te has de ir de mí tú, tú a integrarte en un dios, en otro dios que este que somos mientras tú estás en mí, como de Dios?


Casa museo de Zenobia y Juan Ramón en Moguer (Huelva)